Servicios en comunicación Intercultural

México: La agenda INPI en la ONU, por Marcos Matías Alonso

Marcos Matías Alonso nos comparte un resumen de las acciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y que contaron con el apoyo de la misión diplomática de México ante la ONU.
 

La agenda INPI en la ONU

Por Marcos Matías Alonso*

22 de abril, 2023.- La sede de la ONU en Nueva York congregó casi tres mil delegados de todas las regiones indígenas del mundo para participar presencialmente en el XXII período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (Foro Permanente).
 

António Guterres en la ceremonia inaugural del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

Fue relevante su ceremonia inaugural del 17 de abril en el histórico recinto de la Asamblea General. La intervención en la ceremonia inaugural de Antonio Guterres, secretario general de la ONU, y de Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia, fue elocuente al expresar su respaldo político para acoger las recomendaciones del Foro Permanente.
 

En este marco de solemnidad fue aclamada la nominación de Darío Mejía, como presidente del Foro Permanente, alta responsabilidad latinoamericana y mundial.

En este contexto, resaltó la presencia de indígenas mexicanos, de los delegados del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), del Magistrado del Tribunal Electoral y el equipo diplomático de la Misión Permanente de México ante la ONU (Misión Permanente), encabezada por el Embajador Juan Ramón de la Fuente.

México tiene un liderazgo creciente en su misión diplomática ante las Naciones Unidas y el tema de los pueblos indígenas es parte de su agenda internacional.

Resumo la agenda del INPI en la ONU, que contó con el pleno respaldo de la Misión Permanente y del sistema de las Naciones Unidas:
 

El Embajador Juan Ramón de la Fuente, la Embajadora Alicia Buenrostro y el Mtro. Luis Elizondo; de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas. Al centro, Darío Mejía Montalvo,Presidente del Foro Permanente, el diputado Macedonio Mendoza, el Dr. Gustavo Torres y Marcos Matías; ambos del INPI.

Agenda México

  • En el marco del Año (2019) y del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), México ha creado la Universidad de las Lenguas Indígenas de México y la Universidad del Pueblo Yaqui, en el estado de Sonora. Ambas iniciativas tienen como propósito proteger, fortalecer y desarrollar el patrimonio cultural y lingüístico de los pueblos indígenas.
  • En el contexto anterior, la administración del gobierno federal ha creado 145 Universidades del Bienestar Benito Juárez. La mayoría se encuentran en las regiones campesinas e indígenas del país. Hoy, los estudiantes pobres de México tienen la oportunidad de hacer carrera profesional en universidades dignas al servicio del pueblo.
  • Para finales de este año, México anunció su compromiso de celebrar un Seminario Internacional para analizar la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Foro Permanente, el Mecanismo de Expertos y el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, expresaron su beneplácito de la iniciativa del INPI y del Gobierno de México.
  • El tema de los Planes de Justicia que el INPI impulsa en Sonora y en otras entidades del país, generó interés de varios países que promueven procesos de reconciliación, paz y diálogo con los pueblos indígenas en el mundo. Los Planes de Justicia de México, son una iniciativa innovadora para el país y para América Latina.
  • El Grupo de Amigos de Los Pueblos Indígenas (formado por 22 países) presentó una Declaración supra regional, en la cual reconocen la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el cambio climático y reiteraron su recomendación de trabajar en colaboración con los pueblos indígenas de América y del mundo. Sin duda su Declaración es una muestra del liderazgo de México en el tema de pueblos indígenas.  
  • El Dr. Reyes Rodríguez, en su calidad de Magistrado presidente, informó de las acciones afirmativas que se impulsan en nuestro país para garantizar los derechos electorales de las personas indígenas y logren alcanzar la representación en los órganos de elección popular. Los derechos político electorales son parte de la agenda del Foro Permanente para conquistar, al más alto nivel, los diversos ámbitos de decisión política.
     

Al centro, el Dr. Reyes Rodríguez Mondragón, Magistrado Presidente del TEPJF, al término de su intervención en el Foro Permanente

“Tianguis (1) de Acuerdos”

Naciones Unidas es una casa común donde se construyen acuerdos; un espacio idóneo para el ejercicio de la diplomacia indígena y, por excelencia, área de diálogo con gobiernos, agencias de cooperación internacional y con infinidad de representantes indígenas.

En el contexto anterior, avanzamos en lo siguiente:

  • Diálogo con la UNESCO para informar sobre la importancia de las 22 radiodifusoras del Sistema de Radios Indígenas del INÍ y que se transmiten en todas las lenguas indígenas del país, con una audiencia de 16 millones de personas, escuchadas en la mayoría de los estados de la República mexicana.
  • En el proceso de diálogo y la construcción de una agenda común, sostuvimos conversaciones bilaterales y multilaterales con Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Colombia y Estados Unidos de Norteamérica.
     

Diálogo bilateral con Canadá

 

  • Celebramos varias conversaciones horizontales con pueblos indígenas de Brasil, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Perú.

La “Agenda México”, el “Tianguis de Acuerdos” y los “Diálogos Horizontales”, fueron encabezados por el Dr. Gustavo Torres, del INPI Nacional.

Externo mi gratitud a los Embajadores de México: Juan Ramón de la Fuente y Alicia Buenrostro; a Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Gracias por las atenciones de Luis Elizondo y Renata Riveroll; ambos de la Misión Permanente de México en la ONU.
 

En diálogo horizontal indígena con Orlando Rayo, presidente de la ONIC y Brooklyn Rivera, parlamentario de Nicaragua

Grato encuentro con nuestros hermanos indígenas de México que participan en el Foro Permanente en Nueva York: diputado Masedonio Mendoza, Saúl Vicente, Patricia Torres, Odilia Romero, Mazatzin Acosta, Briza Valle y Saúl Rivera.
 

Grato encuentro con amigos indígenas de la Montaña de Guerrero en la explanada del Museo del Indio Americano en Manhattan, NY

Nota:

(1) Tianguis (del náhuatl: tiankistli, 'mercado') es el mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde la época prehispánica y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos. Fuente: Wikipedia.

---
* Marcos Matías Alonso fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y es actualmente investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, D.F. Hoy es director de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

 

Te puede interesar:

México: Avanza Diplomacia Indígena con nombramiento de embajador zapoteco

Representantes indígenas de varios estados de la Republica en el Encuentro de Diplomacia Indígena. Ciudad de México 3 de junio de 2022.

Servindi, 5 de junio, 2022.- El nombramiento de Leopoldo de Gyves, como embajador del pueblo Zapoteco en la República Bolivariana de Venezuela motivó un significativo Encuentro de Diplomacia Indígena donde se hizo un recuento y valoración de esta actividad. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)
Peso: 
-20

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.