Servicios en comunicación Intercultural

Mundo: Crece compromiso global ante el cambio climático

Cambio_clima_2.jpgEl Universal, México DF, 12 diciembre de 2005.-Una de las preocupaciones más grandes que comparten muchos países en la actualidad es la del llamado "calentamiento global", debido a que podría ocasionar cambios climáticos de carácter irreversible y de proporciones catastróficas para todos. De ahí que se han llevado adelante diversas acciones enfocadas a revertir este fenómeno. Una de las más importantes es conocida como el Protocolo de Kyoto, cuyos puntos fueron tema central en la agenda de discusión en la Conferencia sobre el Cambio Climático, celebrada en Montreal.

El Protocolo de Kyoto es un tratado internacional establecido en 1997, cuyo objetivo primordial es lograr que para el año 2012 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en cuando menos 5.2 % en relación con las emisiones que registraron en 1990. En ese sentido, si un país falla en cumplir este mandato podría ser forzado a reducir su producción industrial.

Según estimaciones de diversos científicos y especialistas en el rubro, entre ellos Martín Parry, de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra, si no se impone un límite a las emisiones, el incremento de la temperatura global alcanzará 1.4 grados centígrados para el año 2050. De hecho, de cumplirse con los acuerdos establecidos en el Protocolo de Kyoto, sólo se podrá restar 0.05 grados del total de esa cifra.

En ese sentido, entre los compromisos adquiridos por los integrantes del Protocolo de Kyoto, la Unión Europea aceptó reducir 8 % sus emisiones; Estados Unidos, 7% -aunque aún no ha ratificado- y Japón 6 %. Asimismo, otros países acordaron estabilizar sus emisiones, como Nueva Zelanda, Rusia o Ucrania, o las incrementarán, como Noruega en 1 % y Australia, en 8 %.

El caso de México

En febrero de este año México adoptó oficialmente el Protocolo de Kyoto. Según el presidente Vicente Fox, el país "opta así por un nuevo modelo de desarrollo, un modelo en el que el crecimiento económico esté desvinculado de la generación y emisión de gases de efecto invernadero, en donde el crecimiento económico no signifique más daños a nuestro planeta".

Al respecto, el secretario del Medio Ambiente, Alberto Cárdenas Jiménez, informó que México genera 2 % de los GEI, con emisiones per cápita que corresponden al promedio mundial de cuatro toneladas de dióxido de carbono (CO2) por habitante por año en quema de combustibles fósiles (derivados del petróleo). Sin embargo, el funcionario recordó que este tipo de combustibles seguirá siendo el más utilizado en el mundo en los próximos 10 años.

En ese sentido, la iniciativa privada de México generó un compromiso para promover el empleo de energías alternas como la solar, eólica, geotérmica, hidráulica y oceánica, entre otras, que en conjunto apenas representan 2 % de las fuentes de energía primarias mundiales en este momento.

En relación a los compromisos establecidos por México en el Protocolo de Kyoto, aun cuando no está sujeto a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros GEI, por ser un país en vías de desarrollo, está obligado a realizar un inventario de las emisiones y presentar informes de las políticas y medidas que han ayudado a reducir dichas emisiones.

De ahí que debe promover consultas con países de América Latina, El Caribe, y en desarrollo de otras regiones, a fin de fomentar el intercambio de información y experiencias en el rubro.

La conferencia

La cumbre, que se llevó a cabo del 28 de noviembre a la madrugada del 10 de diciembre, tuvo como objetivo iniciar el proceso negociador de un posible acuerdo que se tendría que poner en marcha después del 2012, fecha en la que expira el Protocolo de Kioto.

En medio de protestas por parte de diversas ONG, que ejercieron presión "desde afuera", de propuestas por parte de algunos de los países asistentes y de los consabidos estira y afloja, la Conferencia sobre Cambio Climático, celebrada en Montreal, arrojó un balance positivo.

Los delegados adoptaron decisiones que lanzan "el plan de ruta y de acción" del proceso para discutir el futuro de Kyoto a partir de 2012. Fuentes de la cumbre opinaron que los logros de ésta son extraordinarios porque permitirán a los países en desarrollo, vía mecanismos, tecnología e incentivos muy diversos que no afecten el desarrollo económico, participar en reducir emisiones de GEI. Habrá financiamiento para proyectos muy diversos, desde industriales hasta para la protección y explotación sustentable de bosques -que captan el dióxido de carbono-, o el combate contra la deforestación, dijo una fuente de la CEPAL.

La Unión Europea urgió a iniciar las negociaciones acerca de nuevos objetivos respecto a la prevención del cambio climático, ya que el Protocolo de Kyoto concluirá en el 2012. Para Artur Runge-Metzger, negociador jefe de la Unión Europea, "en el fondo se nos escapa el tiempo para frenar realmente el cambio climático. Según recientes conclusiones científicas, el cambio climático es más fuerte y más rápido de lo que pensábamos hace unos años" dijo.

A pesar de todas las advertencias de científicos y grupos ambientalistas en torno a las consecuencias del cambio climático, Estados Unidos aún se opone a cualquier tipo de discusión acerca de los objetivos para la prevención internacional del cambio climático a partir del 2013.

En este punto, cabe recordar que el gigante de norteamérica aprobó en 1992 y ratificó en 1994 durante el gobierno del ex presidente George Bush la Convención Marco sobre el Cambio Climático de Río de Janeiro.

Sin embargo, el jefe negociador norteamericano Harlan Watson dejó claro desde el segundo día de la conferencia que: "No participamos en el Protocolo de Kyoto y tampoco aprobamos ninguna prolongación similar para futuro".

Cinco grupos defensores del ambiente, como Greenpeace y la Coalición por la Crisis del Clima, entregaron una petición firmada por 600 mil estadounidenses al consulado de EU en Montreal, instando al presidente Bush y al Congreso a ayudar a reducir el calentamiento global. La propuesta de Papúa Nueva Guinea y de Costa Rica de sumar a la prevención del cambio climático la conservación de los bosques fue acogida con gran interés por la Unión Europea, otros estados y los ecologistas, pues la quema y tala de bosques contribuye en 20 % a las emisones de dióxido de carbono producidas por el ser humano, según Halldor Thorgeirsson, del Secretariado de la ONU sobre Cambio Climático.

En ese sentido, Stefan Rahmstorf, profesor del Instituto Postdam de Investigación en Cambio Climático y experto en corrientes oceánicas, indicó que "cada pequeño riesgo en el clima debe ser considerado también, al igual que tratamos de evitar los accidentes en las plantas de energía nuclear. No creo que esto sea alarmismo. Realmente no entendemos el sistema", subrayó. Asimismo, afirmó de los riesgos en relación a que la cálida corriente del Golfo en el Atlántico norte pueda terminar en un escenario posible de puntos críticos.

Finalmente, la mayoría de países reclamaron el fortalecimiento de los acuerdos existentes para transferencia de tecnologías y desarrollo limpio, así como para la adaptación al cambio climático que ya está ocurriendo.

El lado oscuro

El derretimiento del hielo en Groenlandia podría liberar un flujo repentino de agua fría al Atlántico norte, perturbando las corrientes que llevan aguas cálidas hacia el norte para crear la corriente del Golfo. Eso podría suprimir la corriente cálida y además volver partes de Europa y América del Norte bruscamente más frías, a pesar de un calentamiento general del clima.

Muchos ambientalistas dicen que el riesgo de los "puntos críticos" hace que sea más urgente que nunca el control del cambio climático, ya ampliamente pronosticado para causar más tormentas e inundaciones e incluso a llevar algunas especies animales y vegetales a la extinción.

Las preocupaciones por puntos críticos hoy en día están enfocadas en el Ártico, pues los expertos dicen que la gruesa capa de hielo de 3 mil metros en Groenlandia, que ha estado derritiéndose a niveles cada vez más altos durante los veranos en los últimos años, puede acelerar ese proceso. Si dicha capa se derritiera por completo en los próximos siglos, los niveles del mar subirían unos siete metros.

En ese sentido, Paal Prestrud, director del Centro de Investigación Internacional de Clima y Medio Ambiente en Oslo, advirtió que un derretimiento del Ártico "puede ocurrir muy abruptamente y sería irreversible".

Los riesgos del cambio brusco parecen más grandes que nunca en el Ártico, donde el calentamiento deja suelo oscuro al descubierto que absorbe más calor que los refractarios hielo y nieve, acelerando el derretimiento.

Las propuestas

La solución planteada en Montreal entre las posturas enfrentadas de los principales países es un tipo de acuerdo con dos arsitas. Una incluye a los 40 países desarrollados que están obligados por el Protocolo de Kyoto a reducir sus emisiones para 2012. Estos países empezarían a negociar de forma inmediata reducciones más radicales que las adoptadas en Japón para después de ese año.

En la otra están los 149 países restantes del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas, incluido Estados Unidos, que definirían sus propios objetivos para la reducción de CO2 en la atmósfera.

El informe de la Unión Europea presentado en la Conferencia sobre Cambio Climático, señala que en 2012 Portugal será el país del bloque de 25 en el que más habrá aumentado la producción de GEI. Estima que dentro de seis años, Portugal aumentará los gases en 42 % respecto a 1990. Debido a esta negligencia, Portugal podría tener que pagar cerca de 2 mil millones de euros por incumplimiento de las metas del Protocolo de Kyoto, mismo que establecía que ese país podía aumentar hasta 27 % las emisiones de GEI entre 1990 y 2012.

Por su parte, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó un estudio para almacenar dióxido de carbono en capas profundas de la Tierra. El informe señala que los GEI podrían ser capturados y posteriormente bombeados a profundas cavidades subterráneas, como yacimientos de gas y petróleo vacíos.

"Opinamos que se trata de una tecnología prometedora, que en el marco de un conjunto de diversas medidas puede tener un papel importante", dijo un miembro de la delegación de la Unión Europea. A largo plazo, las energías renovables tienen más potencial para enfrentar el cambio climático, pero se deben investigar diversas áreas. Sin embargo, el método requiere mucha energía, explicó el experto en clima Manfred Treber, de la organización ambientalista Germanwatch, debido a que el dióxido de carbono debe ser comprimido para convertirlo en líquido".

Fuente: http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.501434/SecID.27/index.sal  

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.