Servindi, 15 de octubre, 2009.- Ampliando su servicio informativo la Agencia de Noticias Servindi pone a disposición de su audiencia radial un breve resumen semanal de noticias con información sobre temas ambientales y de los pueblos y comunidades indígenas del Perú. El micro programa: Mundo Indígena Perú puede ser descargado y reproducido libremente a partir de los jueves de cada semana.
- Resumen de noticias, 15 de octubre 2009 (6 minutos, 59 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)
Mundo Indígena Perú
Resumen semanal de noticias, 15 de octubre, 2009
Madre de Dios: El presidente de las comunidades nativas beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri, Adan Corisepa Neri, lanzó un ultimátum a la empresa estadounidense Hunt Oil Company para que desaloje dicha área protegida, territorio ancestral de los pueblos indígenas.
Si la empresa insiste en sus trabajos de prospección sísmica al interior del territorio indígena haremos respetar la decisión de los pueblos Harakmbut, Yine y Machiguenga, afirmó Corisepa quien representa al Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaire.
Lima: La noche del jueves 15 de octubre la Selva despertará Lima con la inauguración de la muestra Amazonía en Cifras en el Pasaje de los Escribanos con el Pasaje Santa Rosa en el Centro de Lima como parte de las actividades del Festival Amo Amazonía, que se realizará del 15 al 25 de octubre.
Amo Amazonía, es un festival cultural sin fines de lucro ni agenda política que pretende acercar la riqueza natural y cultural de la selva amazónica a Lima con el fin de generar interés de los ciudadanos de Lima por la región amazónica provocando en ellos el deseo de conocerla, quererla y protegerla.
Puno: La mermelada de izaño fue calificado como postre ecológico en el segundo concurso de platos típicos organizado por el Programa de Complementación Alimentaria.
La actividad buscó promover el consumo de nuestros platos típicos preparados en base a productos ecológicos oriundos de la zona altiplánica, y que hayan sido cultivados sin agroquímicos.
Ayacucho: La organización internacional Oxfam América y la ONG Servindi continuaron el ciclo de difusión de la Declaración de las Naciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta vez le toco el turno a Ayacucho donde el Dr. Rodrigo Montoya realizará una disertación sobre: ¿Qué es lo indígena y qué lo campesino?.
Puno: Con la asistencia de mas de medio centenar de mujeres lideresas indígenas y campesinas se desarrolló el miércoles 14 el primer Encuentro de Mujeres Quechuas Aymaras de la región Puno.
El evento fue organizado por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) región Puno, y la Secretaría de la Mujer Campesina de la Confederación Campesina del Perú (CCP).
Lima: Diógenes Ampam Wejin, indígena del pueblo Awajún, sufrió un asalto frente a las puertas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) el viernes 2 de octubre.
Tres delincuentes bien armados y de porte militar le robaron su laptop, una cámara digital y todos sus documentos personales, incluyendo su pasaporte con visa americana.
Diógenes Ampam, es uno de los técnicos que participa en la Mesa de Diálogo con el gobierno a nombre de los pueblos indígenas y su laptop contenía importante información para el proceso en curso.
Lima: Representantes de organizaciones indígenas andinas y amazónicos se concentraron en el distrito limeño de Santa Anita, y realizaron el domingo un Acto Político Cultural, que además contó son la presencia de grupos artísticos y las autoridades municipales del distrito anfitrión.
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), y un conjunto de organizaciones del movimiento social, estuvieron presentes y suscribieron la Declaración de la Huaca Perales.
12 de Octubre: El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que declara el día 12 de octubre como del Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural, en lugar del consabido Día del Descubrimiento de América y el día de la Raza.
La iniciativa fue sustentada por la Congresista Elizabeth León Minaya, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.
Ancash: Los dirigentes de las comunidades de Carhuayoc y Angu Raju denuncian que se ha roto la mesa de diálogo con la minera Antamina por negarse a atender a los heridos de bala quienes por defender sus derechos frente a la empresa, hoy se encuentran discapacitados y abandonados a su suerte.
La denuncia la efectuó el presidente del Frente de Defensa de la Comunidad de Angu Raju, el Sr. Gaytán, de San Marcos.
No es posible que con tantos millones, esta minera se burle, de los dueños de estas tierras riquísimas, donde se están gestando fortunas, para unos cuantos y se pisotean los derechos de los más humildes" afirmó.
Ucayali: Del 16 al 18 de octubre se realizará el II Congreso Inter regional del Pueblo Shipibo Konibo 2009 en la sede; del Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha, Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo.
Se espera la participación de 140 Comunidades, entre autoridades, jefes comunales representantes de las mujeres y lideres de las organizaciones del pueblo shipibo Konibo.
Pasco: La situación de una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo, protagonizará un nuevo juicio ante el Tribunal Internacional de Justicia Climática, donde se procesará a la Compañía Minera Volcan S.A. y al Estado peruano por graves perjuicios sobre el medio ambiente y la salud de los pobladores.
Historia: El héroe nacional Miguel Grau no solo representa gloria, honor, caballerosidad y arrojo como comandante de la marina peruana. Por su ejemplo de integridad, honor y compromiso democrático también fue ejemplo de padre de familia, ciudadano y político. Y representa un símbolo del amor a la patria y a la nación.
Así lo destacó Servindi en un audio sobre el valor del insigne piurano y un artículo de Jorge Agurto que se pregunta: ¿Qué haría Miguel Grau si viviera entre nosotros?
Lambayeque: La Comisión Organizadora del III Foro Nacional de Áreas Naturales Protegidas -Patrimonio vivo para hoy y mañana-, a realizarse los días 24 y 27 de noviembre en la ciudad de Chiclayo amplió la fecha de recepción de ponencias hasta el 20 de octubre.
Añadir nuevo comentario