Servindi, 08 de octubre, 2009.- El Sistema Internacional de Información y Documentación sobre Derechos Humanos (HURIDOCS, por sus siglas en inglés) ha puesto en circulación el documento "Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: Los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos".
El texto de 59 páginas resume la conferencia realizada en Ginebra, del 25 al 27 de febrero del presente año cuyo propósito fue reflexionar sobre la forma en que las organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden transmitir a las instituciones información concerniente a los derechos humanos de manera más eficiente.
En el evento participaron ciento cincuenta y tres participantes de más de 60 países y que escucharon las ponencias de dos docenas de renombrados expertos en materia de derechos humanos e interactuaron con ellos.
---
A manera de anticipo publicamos la conclusión:
Conclusión
A lo largo de Conferencia, participantes y oradores se refirieron constantemente a dos aspectos principales: la necesidad de cooperación y el tema de la seguridad. En las presentaciones casi invariablemente se puntualizaron frases tales como nos dimos cuenta de que no podíamos hacerlo nosotros solos. Tanto para el EPU como para la CPI, la formación de coaliciones ha sido una característica distintiva de la organización de la sociedad civil. No sorprende el hecho de que los organismos de la sociedad civil tengan que trabajar en conjunto, ya que deben enfrentar complejas entidades internacionales intergubernamentales o independientes, así como grupos gubernamentales cuya estructura se opone cada vez más a los valores de los derechos humanos. De igual forma, para poder generar un mayor impacto tienen que compartir recursos y análisis, y deben realizar actividades de capacitación y edificación de capacidades entre sus pares. Al hacerlo, tienen que implementar las medidas de seguridad necesarias y luchar constantemente por proteger a fuentes, testigos y defensores de derechos humanos, así como garantizar la calidad e integridad de la información.
La Conferencia dejó en claro que las organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, regional e internacional deben tomar en cuenta un sinnúmero de aspectos cada vez que toman la decisión estratégica de presentar información ante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos o ante la Corte Penal Internacional que se refiere a violaciones de los derechos humanos y a las grandes brechas para protegerlos. Ambas entidades ofrecen a la sociedad civil amplias posibilidades de realizar campañas y actividades de apoyo. Se ha fortalecido considerablemente el trabajo y rendimiento de ambos organismos, y puede seguir siendo reforzado, y de vez en cuando debe validarse mediante las aportaciones de la sociedad civil. La presentación de información ante el EPU y la CPI, independientemente de requerir de diferentes tipos de habilidades y documentación, necesita de un alto nivel de conocimientos técnicos y sustantivos. Para que este proceso sea óptimo y más eficiente, es necesario utilizar el amplio espectro de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que permitan a la sociedad civil ampliar los medios para documentar las violaciones de los derechos humanos. Gracias a las aportaciones de renombrados expertos en varias disciplinas con diversos tipos de formación profesional, tanto internacionales como regionales y nacionales, la Conferencia ofreció una visión muy reveladora y concreta orientada a adoptar acciones en lo concerniente a nuevas herramientas, nuevos experimentos y proyectos piloto. El propósito del HURIDOCS es que este informe sirva como una caja de herramientas para todos los participantes y para una comunidad más extensa de la sociedad civil al interactuar con el EPU y/o la CPI en el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y de las responsabilidades en cada país. (Recomendamos que al leer este informe también se consulte la página del HURIDOCS en Internet en lo referente a la Conferencia y a las presentaciones que se hicieron en la misma).
Como comentó uno de los participantes, el desafío principal que enfrentan los grupos de derechos humanos en el Siglo XXI, además de la obtención de recursos humanos y financieros necesarios para colaborar con el EPU y la CPI, consiste en seguir denunciando las violaciones de los derechos humanos y al mismo tiempo desarrollar mecanismos de cooperación.
Mariette Grange, Relatora de la Conferencia
Añadir nuevo comentario