Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Resumen semanal de noticias de Perú, 24 de septiembre de 2009

Servindi, 24 de septiembre, 2009.- Ampliando su servicio informativo la Agencia de Noticias Servindi pone a disposición de su audiencia radial un breve resumen semanal de noticias con información sobre temas ambientales y de los pueblos y comunidades indígenas del Perú. El micro programa: Mundo Indígena Perú puede ser descargado y reproducido libremente a partir de los jueves de cada semana.

[audio:http://www.servindi.org/audio/resumen24set09.MP3]

- Servindi: Mundo Indígena Perú, 24 sep. 2009 (6 minutos, 55 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal de noticias, 24 de setiembre, 2009

Convención Minera: A través de la Declaración del Misti las organizaciones indígenas rechazaron los acuerdos tomados entre el Gobierno y las grandes empresas extractivas suscritos en la 29 Convención Minera.

Las organizaciones reunidas en el Encuentro de los Pueblos Andino Amazónicos alternativo a dicha convención señalan que los conflictos sociales en el Perú se han incrementado sustancialmente, porque los derechos fundamentales de los pueblos se están violando sin ninguna consideración y atribuyeron dicha responsabilidad a las empresas mineras.

Instaron a los gobiernos locales, provinciales y regionales que cumplan su rol democratizador mediante la participación de nuestros pueblos en las decisiones sobre el modelo de desarrollo sustentable, basado en la agricultura, ganadería, artesanía y turismo.

También solicitaron a la Defensoría del Pueblo y a organismos internacionales que vigilen el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas frente a la constante criminalización legal, policial, militar y judicial que el gobierno de Alan García ha emprendido

Finalmente, exigieron que la intoxicación por metales sea considerada como un problema de salud pública y el Gobierno disponga de hospitales y profesionales para tratar este problema de salud, en las zonas mineras, con especialistas y medicamentos para su tratamiento en forma gratuita.

Indepa: El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Javier Velásquez Quesquén, anunció que el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) retornará a la PCM y será presidido por un Apu amazónico.

Así lo prometió durante una reunión que sostuvo con las autoridades de las comunidades nativas de la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Allí, resaltó que no existe persona más idónea para dirigir este organismo rector de las políticas nacionales a favor de los pueblos andinos, amazónicos y afro peruanos, que un Apu.

Corte Superior: La Sexta Sala Penal de la Corte Superior de Lima, presidida por el Dr. Carlos Escobar Antezano, otorgó comparecencia a Teresita Antazú, así como a los dirigentes de AIDESEP, Marcial Mudarra, Cervando y Saúl Puertas.

En el caso de Alberto Pizango, comprendido también en la acusación, se mantiene la orden de detención según informó la abogada del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Ivonne Macassi.

Ucayali: En el marco de la Campaña de Difusión de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Oxfam América y Servindi realizaron un concurrido Foro en Pucallpa (Ucayali) para difundir los alcances y la relevancia del valioso instrumento internacional.

El evento -organizado con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y la Corte Superior de Justicia de Ucayali- tuvo como finalidad concientizar a los pobladores indígenas y ciudadanos en general sobre la existencia de este instrumento jurídico internacional.

En lo que resta del año, Oxfam América y Servindi replicarán esta actividad de difusión con autoridades y pobladores indígenas en siete regiones del país, que incluyen, además de Ucayali, a Ayacucho, Cusco, Amazonas, Puno, Satipo y Lima.

Alan García: Durante una visita a la zona del Valle del Río Ene y Apurímac (VRAE), el presidente Alan García instó a las comunidades a constituir núcleos ejecutores para desarrollar sus propios proyectos sociales.

El mandatario destacó la importancia de que los recursos sean manejados por los de abajo, porque muchas veces el presupuesto no es ejecutado en obras para las comunidades más necesitadas.

Ucayali: El Gobierno Regional de Ucayali aprobó el Plan de Protección, Defensa y Contingencias como un instrumento a favor de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de las etnias Murunahua, Mashco Piro e Isconahua.

Este plan pone en práctica la Ordenanza Regional N° 008-2007-GRU/CR que fuera promulgada dos años atrás para declarar de interés público regional la protección de los pueblos en aislamiento voluntario, informó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Asimismo, involucra legalmente a los demás sectores orientando adoptar medidas, desde sus competencias sectoriales, de protección para estas reservas territoriales donde habitan los pueblos indígenas aislados y no contactados.

Hoja de Coca: Según demostró el último informe del Sistema de Monitoreo de Cultivos de hoja de coca ilegal de la Oficina contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas los cultivos ilegales de hoja de coca se incrementaron en la Reserva Nacional del Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

El estudio señaló que la frontera cocalera no sólo comprende las zonas de amortiguamiento, sino que en varios casos los cultivos han ingresado a las propias zonas protegidas, las cuales se encuentran cercanas a las cuencas cocaleras de Inambari-Tambopata y San Gabán.

La ONUDD resaltó la necesidad que las autoridades locales, regionales y nacionales presten atención a esta preocupante tendencia y redefinan las estrategias para el uso de los recursos dentro de las zonas de amortiguamiento y de las mismas áreas protegidas.

Calentamiento global: Especialistas de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Estados Unidos y Francia se reúnen del 24 de septiembre al 2 de octubre en la sede de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en Lima para celebrar el Encuentro Científico sobre el Calentamiento de los Andes.

El foro, que tiene al Cambio Climático como eje de trabajo y a los Andes como objeto de estudio, es organizado por el Ministerio del Ambiente, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Instituto Francés de Investigaciones para el Desarrollo (IRD), entre otras instituciones.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.