Servicios en comunicación Intercultural

América: Ecologismo de Derechos

Por Bartolomé Clavero*

Hay algún ecologismo de impronta eurocéntrica que se pretende basado en la ciencia de la naturaleza y se cree con credenciales para decidir por sí mismo lo que conviene a gentes concretas y a la humanidad entera.

Hay también un ecologismo que procura basarse en derechos, en los derechos humanos ante todo, y que hace propuestas a la humanidad afectada en vez de intentar imponerle decisiones.

¿Un ejemplo del ecologismo de derechos por América?

MadreSelva de Guatemala (http://www.madreselva.org.gt), que opera con Un Manual de Resistencia Ecologista en el que expone sus posiciones y sus métodos para la defensa de derechos ciudadanos frente al acoso depredatorio. Se dirige a la ciudadanía guatemalteca, a las comunidades de Guatemala y a los pueblos indígenas.

Respecto a éstos, hace valer el derecho a ser consultados del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

La última edición del Manual es poco anterior a la adopción por Naciones Unidas de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La defensa de MadreSelva ante un reciente ataque político por vía periodística ha sido también ocasión para resaltar rasgos del ecologismo de derechos en contraste con el más usual de los ecologismos, el de signo supremacista.

Respecto a éste, me refiero obviamente a su uso de la ciencia, no al valor de la misma, valor en parte también dependiente de paradigmas culturales.

Pueden verse los documentos en pdf:

Manual de Resistencia Ecologista

Ejercicio del derecho de respuesta

Ejercicio del derecho de defensa

Medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (parágrafo nº 26)

Nota: Hay publicaciones interesantes sobre ecologismo de derechos y pueblos indígenas por América Latina; así, para la Amazonía, desde el colectivo Derechos territoriales indígenas y ecología en las selvas tropicales de América, Bogotá, GAIA - CEREC, 1992, hasta Mikel Berraondo, Los derechos medio-ambientales de los pueblos indígenas. La situación en la región amazónica, Quito, Abya Yala, 2000.

---

* Bartolomé Clavero es jurista e historiador español, especialista en historia del Derecho. Es catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en representación de los estados de la Unión Europea.

---

Publicado originalmente en el Blog de Bartolomé Clavero

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.