Servicios en comunicación Intercultural

COP21: Breve análisis del tercer borrador de acuerdo global

Un nuevo borrador del posible acuerdo global sobre cambio climático de la COP21 fue presentado el jueves 10 de diciembre en París. Si bien el documento recoge los pedidos de los 195 países, aún debe de ser validado. ConexiónCOP nos brinda un análisis de los mayores cambios entre el texto presentado el miércoles, contra el documento del jueves.

Conexioncop.com, 11 de diciembre, 2015.- El Presidente de la COP21, Laurent Fabius hizo público el jueves a las 21:20 (hora de París) el tercer borrador del acuerdo global sobre cambio climático. El nuevo texto –que cuenta con 27 páginas– sigue siendo una propuesta que debe ser validada por los 195 países de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Fabius resaltó que los tres temas más difíciles en la negociación son: financiamiento, ambición y diferenciación.

Las novedades en el texto borrador del acuerdo, que cuenta con 12 páginas (las otras 15 páginas son las del texto de decisión que desarrolla el acuerdo) son las siguientes:

Puede leer el texto aquí (en inglés).

Financiamiento: El mayor logro del documento en el tema de financiamiento es que establece claramente la responsabilidad de los países desarrollados para proveer apoyo financiero a los países en desarrollo, para ambos mitigación y adaptación. Además, especifica que el aporte financiero de las naciones en desarrollo sólo será voluntario. En esta nueva versión se han descartado las opciones en discusión en el anterior borrador, quedando sólo una. Lea más sobre este tema aquí.

El nuevo texto especifica también que debe existir predictibilidad sobre el financiamiento, y que se debe contar con información cuantificable de los aportes de los países. Este último punto fue un fuerte pedido por parte de los países en desarrollo.

Pérdidas y daños: El nuevo borrador presenta dos opciones. La primera, de solo tres líneas, reconoce la importancia del tema, pero no establece acciones específicas. La segunda opción, por su parte, describe de manera precisa los temas en los que se debe orientar la acción en cuanto a pérdidas y daños, como por ejemplo: los sistemas de alerta temprana, los seguros climáticos, las evaluaciones de riesgos y las pérdidas no económicas. Lea más aquí.

El segundo punto de esta opción incluye además una mención expresa a que las partes generarán mecanismos de apoyo de manera cooperativa, pero de manera tal de no involucrar responsabilidades legales o compensaciones. Esta falta de claridad constituye una debilidad latente en este texto.

1.5°C o 2°C: Actualmente, el acuerdo propone el objetivo de mantener el incremento de la temperatura global “muy por debajo de los 2°C”  -comparados con los niveles pre industriales-, y establece desarrollar esfuerzos para limitar el incremento de la temperatura hasta 1.5°C.  Esta redacción cuenta con una sola propuesta, a diferencia de la versión anterior en la que se contaba con tres distintas. Lea más sobre este tema aquí.

Metas a largo plazo: En este tema, que especifica concretamente como llegar a la meta del 1.5°C o 2°C , las opciones se redujeron a sólo una. Este nuevo texto se basa en que la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se alcanzará en la segunda mitad del siglo. Los países tratarían de alcanzar el pico de GEI “lo más pronto posible”, para luego “emprender reducciones rápidas”, reconociendo que ese pico tomará más tiempo de alcanzar a los países en desarrollo. De otro lado, la opción de descarbonización fue removida del texto.

Transparencia. Mientras otros puntos del acuerdo se han vuelto más concretos, el tema de transparencia no ha traído mayores consensos. Según indica el grupo Climate Trackers, “Todavía hay opciones robustas sobre la mesa en cuanto a transparencia que toman en cuenta las diferentes capacidades de los países, pero el texto actual presenta demasiadas opciones y queda un largo camino para lograr un mecanismo realmente transparente”.

Derechos humanos: El tema de derechos humanos ha quedado únicamente en el preámbulo como concepto marco y ha sido removida del cuerpo operativo del acuerdo.

Coalición para una alta ambición

Una coalición que representa a más de 100 países, formada en secreto hace 6 meses, surgió durante la COP21 para empujar un acuerdo ambicioso y legalmente vinculante. La “Coalición para una alta ambición” incluye 79 países africanos, del Caribe y del Pacífico, así como a la Unión Europea y Estados Unidos. Destaca la ausencia de China y la India en el grupo.

La coalición se enfoca en 4 aspectos claves: un acuerdo legalmente vinculante, una meta a largo plazo clara y alineada con la ciencia, una revisión periodica de los compromisos climáticos de los países cada 5 años, y un sistema unificado para monitorear las emisiones de los países.

Miguel Arias Cañete, el comisario europeo para el clima, afirmó que la alianza muestra que los países desarrollados y en desarrollo pueden trabajar juntos con un interés común.

----

Fuente: Conexioncop.com: http://conexioncop.com/cop21-se-hizo-publico-el-tercer-borrador-del-acuerdo-global-sobre-cambio-climatico/

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.