Servicios en comunicación Intercultural

Organización nacional de mujeres indígenas inicia congreso y celebra aniversario

Alrededor de doscientas lideresas andinas y amazónicas de distintas regiones del Perú inician hoy su Tercer Congreso Nacional y celebran el sexto aniversario de la ONAMIAP.

Servindi, 25 de noviembre, 2015.- Con el lema “ONAMIAP caminando hacia el Buen Vivir” la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) inicia hoy su III Congreso Nacional que se desarrollará hasta el 27 de noviembre de 2015, en la ciudad de Lima.

La fecha coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Precisamente en esta fecha, hace seis años, las mujeres indígenas decidieron constituir una organización nacional representativa.

El objetivo fue "construir juntas, desde nuestros derechos y desde la identidad de nuestros pueblos, un país sin inequidad, sin brechas culturales ni de género, un país y un mundo de paz y armonía, de Buen Vivir" reza una nota de ONAMIAP

El Tercer Congreso

Este evento que se desarrolla cada tres años tiene como objetivo contribuir a fortalecer y empoderar a las mujeres indígenas del Perú y sus procesos organizativos a nivel local, regional y nacional.

Durante los días del congreso, más de doscientas lideresas andinas y amazónicas de quince regiones del país compartirán los avances en la agenda política de la ONAMIAP haciendo visibles sus demandas y propuestas.

Foto del I Congreso Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú. Fuente: ONAMIAP

Fortalecimiento y renovación dirigencial

El Congreso Nacional permitirá que se incorporen oficialmente a las organizaciones de base que han solicitado su afiliación a la ONAMIAP. Además, en una muestra de ejercicio democrático se renovará el Consejo Directivo para el periodo 2016-2018.

El magno evento se iniciará con una ceremonia ancestral de agradecimiento a la Madre Tierra, para de inmediato realizar la celebración conmemorativa del sexto año de vida institucional de la ONAMIAP.

A la celebración están invitados dirigentes de otras organizaciones indígenas nacionales, directivos de asociaciones e instituciones aliadas de la sociedad civil, y representantes de diversos sectores públicos.

Durante el segundo día, las delegadas de ONAMIAP participarán en cinco espacios para compartir experiencias y debatir organizados en torno a cinco ejes temáticos.

Los ejes son: a) Tierra y territorio; b) Cambio climático y soberanía alimentaria; c) Participación política de las mujeres indígenas; d) Lucha contra la violencia sobre la mujer; y e) Identidad, autoidentificación e institucionalidad indígena.

Finalmente, el pleno de las delegadas de ONAMIAP elegirán a sus representantes para el nuevo Consejo Directivo Nacional y a las coordinadoras regionales que asumirán sus funciones del 1 de abril de 2016 hasta el 31 de marzo de 2019.

Consejo directivo de ONAMIAP 2013-2015

  • Presidenta: Luz Gladis Vila Pihue (Huancavelica)
  • Vicepresidenta: Ketty Marcelo López (Junín- Selva Central)
  • Secretaria de Economía: Clelia Flora Rivero Reginaldo (Ayacucho)
  • Secretaria de Actas y Archivo: Beatriz Caritimari de Llaury (Loreto)
  • Secretaria de Organización: Angela Chislla Palomino (Puno)
  • Secretaria de Juventud y Niñez: Zimi Chota Mozombite (Loreto)
  • Secretaria de Prensa y Propaganda: Dalila Morales Quintana (Cajamarca)

Mayor información en: Jr. Mariscal Miller 932, Jesús María. Teléfono 433-5714. Correo: onamiap@gmail.com, sitio web: www.onamiap.org

---

ONAMIAP cumple seis años luchando por erradicar todas las formas de violencia contra la mujer

Por ONAMIAP

Hoy en todo el mundo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En ese marco, hace seis años, las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú decidimos constituir una organización nacional con verdadera representatividad para construir juntas, desde nuestros derechos y desde la identidad de nuestros pueblos, un país sin inequidad, sin brechas culturales ni de género, un país y un mundo de paz y armonía, de Buen Vivir. Es así que, el 25 de noviembre de 2009, nace la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú -ONAMIAP

Durante siglos, las mujeres indígenas andinas y amazónicas hemos sufrido una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres. Se ha ejercido contra nosotras una sistemática violencia que nos ha excluido de los espacios de tomas de decisiones, nos ha estigmatizado y denigrado en los medios de comunicación, nos ha reprimido y ha atropellado nuestros derechos colectivos e individuales.

Frente a ello, desde nuestra constitución, las mujeres de ONAMIAP hemos luchado contra la violencia en sus diferentes manifestaciones y hemos buscado la creación de políticas públicas interculturales con enfoque de género, para defender nuestros territorios, ganar espacios de participación, preservar nuestros saberes y prácticas ancestrales para enfrentar el cambio climático, defender la seguridad y la soberanía alimentarias, y garantizar el Buen Vivir de nuestros pueblos.

Si bien el camino no ha sido fácil, hemos avanzado mucho en estos seis años: logramos fortalecer nuestras capacidades, nuestro liderazgo, nuestra institucionalidad y elaborar una agenda que recoge todas nuestras demandas y a la vez propuestas, desde las múltiples miradas de las mujeres indígenas. Gracias a nuestro trabajo y dedicación, actualmente participamos en espacios de diálogo con el Estado y la sociedad civil, contamos con instituciones aliadas que incluyen nuestra agenda en las suyas respetando nuestra autonomía, nuestras voces son también requeridas en espacios internacionales, seguimos fortaleciendo nuestras capacidades y formando nuevos cuadros.

Orgullosas de estos logros, somos también conscientes que aún nos queda mucho por hacer para erradicar definitivamente todas las formas de violencia, para cerrar todas las brechas, para hacer realidad el país y el mundo con el que soñamos y estamos comprometidas. Esa es nuestra responsabilidad y seguiremos avanzando en ese camino.

Este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, saludamos a las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú por haber hecho posibles todos nuestros avances en estos seis años de vida institucional de ONAMIAP.

Junto con nuestro saludo, las instamos a seguir trabajando unidas para lograr que llegue el día en que ser diferentes no equivalga más a ser “superiores” o “inferiores”, para hacer realidad un país y un mundo donde “inclusión” no sea sinónimo de homogenización sino de un diálogo intercultural en el que las voces de todas y todos tengan igual valor y sean igualmente escuchadas y respetadas.

¡Kausachun ONAMIAP! ¡Jallalla ONAMIAP!

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.