
Servindi, 10 de noviembre, 2015.- Escuche las declaraciones de Luis Caira (Docente especialista en EIB - Puno), Ydelso Hernández (CUNARC-P), Ana María Llamoctanta (Rondas femeninas del Tambo - Cajamarca) y Juan Carlos Ruiz Molleda (IDL), en una nueva edición de la Ronda Informativa Indígena de Servindi y la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP).
- Ronda Informativa Indígena, 10 de noviembre, 2015 (Archivo mp3, 13 minutos, 15 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir “Guardar como”).
Educación Intercultural Bilingüe
[00:32] Del 5 al 7 de noviembre, se desarrolló en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, el XI Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el cual participaron cerca de 3 mil docentes del Perú y de otros países.
El evento abordó la situación actual de la EIB en el Perú y América Latina, y planteó los nuevos desafíos de cara a los próximos años en materia de políticas nacionales.
Conversamos con Luis Caira, coordinador general del Congreso, quien nos comentó cuáles han sido los avances en EIB en los últimos años en el Perú y los aspectos que faltan por desarrollar. Escuchemos lo que nos dijo.
Caira llamó la atención sobre la necesidad de desarrollar la EIB en ciudades. Citó como una razón la migración de personas del campo a las grandes urbes.
En otro momento, Caira saludó la realización de la consulta previa del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, y manifestó que esto servirá para plantear una EIB pertinente al particular contexto de los pueblos originarios.
Conga
[03:41] La lucha de las organizaciones sociales y campesinas de Cajamarca contra el proyecto minero Conga continúa. En las últimas semanas, una visita a la laguna El Perol por parte de cientos de cajamarquinos confirmó que la empresa Yanacocha viene ejecutando dicho proyecto en esa zona.
Por tal motivo, se programó una nueva visita a la laguna para el 10 de noviembre y una movilización para el 26 en la ciudad de Cajamarca.
Para saber más de dichas actividades conversamos con Ydelso Hernández Llamo, líder social cajamarquino y presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P).
Él participó del IV Congreso Peruano de Derechos Humanos que tuvo lugar en Lima, en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El evento se desarrolló del 4 al 6 de noviembre.
Asimismo, Hernández mencionó algunas de las organizaciones sociales y campesinas que participarán de la movilización en Cajamarca. Escuchemos.
Como ya ha pasado antes, el dirigente denunció la criminalización de las rondas campesinas, que cumplen con proteger sus territorios y cuyo ejercicio de sus funciones es amparado por la Constitución Política del Perú.
[07:06] En otro momento, conversamos con Ana María Llamoctanta, representante de la ronda femenina del Tambo, de Cajamarca. Ella nos comentó cómo es que las mujeres ronderas han ido ganando un espacio a la hora de impartir justicia. Escuchemos.
Por otro lado, Llamoctanta criticó la actitud represiva del Estado peruano con los opositores al proyecto Conga, y afirmó que pese a esta situación, estos no bajarán la guardia.
Justicia Indígena
[09:28] El IV Congreso Peruano de Derechos Humanos que se llevó a cabo en San Marcos también contó con la participación del abogado constitucionalista Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Él trató los temas justicia indígena y autodeterminación de los pueblos originarios. Citó el caso del dirigente awajún del Cenepa, en Amazonas, Zebelio Kayap y su lucha contra la empresa minera Afrodita.
El abogado contó cómo el Estado se burló de los awajún al recortar el área del Parque Nacional Ichigkat Muja en la frontera con el Ecuador, para favorecer la actividad minera en la zona.
El abogado recordó también cuando Kayap, dirigente de la organización nativa del Cenepa ODECOFROC, retuvo a ocho trabajadores de Afrodita dentro de la jurisdicción indígena, por lo cual no se le aplicaron cargos en la justicia estatal ordinaria.
En ese sentido, Ruiz Molleda enfatizó que el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas es el más importante de todos, el cual fue reconocido por la Corte Suprema del Poder Judicial en el caso del dirigente del Cenepa.
Añadir nuevo comentario