
Servindi, 5 de octubre, 2015.- Las declaraciones de Alfonso López Tejada (ACODECOSPAT), Joel Nunta (comunidad Uchunya - Ucayali), Daysi Zapata (CORPIAA - Atalaya) y Pablo Zambrano (Chumbivilcas, Cusco), en una nueva Ronda Informativa Indígena de Servindi y la REDCIP.
- Ronda Informativa Indígena, 5 de octubre, 2015 (Archivo mp3, 14 minutos, 30 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir “Guardar como”).
Hidrovía Amazónica
[00:32] El Estado peruano y los pueblos indígenas amazónicos de Loreto y Ucayali que participan de la consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica lograron un histórico acuerdo de más de 70 puntos.
Uno de estos es que se consulte el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto, además de la mejora del contrato de concesión.
Alfonso López, presidente de la federación indígena kukama ACODECOSPAT, que agrupa a las comunidades de la cuenca del Marañón, afirmó que, pese a las dificultades en el proceso, la experiencia ha sido interesante para las organizaciones nativas. Escuchemos.
Si bien el proceso representó un paso importante tanto para el Estado como para las organizaciones, las críticas al mismo no están ausentes.
De acuerdo a López, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a cargo del proceso, hizo uso de información sesgada en algunos pasajes.
El dirigente kukama destacó en otro momento la creación de un programa de monitoreo y vigilancia indígena independiente.
Palma Aceitera
[04:17] Desde el año 2012, la comunidad shipiba Santa Clara de Uchunya vive enfrentada con la empresa de palma aceitera Plantaciones Ucayali S.A.C.
A dicha empresa que opera en la provincia de Coronel Portillo, se le acusa de haber depredado miles de hectáreas de bosques primarios, bosques que eran usados por la citada comunidad para actividades como caza, agricultura, entre otras.
Ante ello, la comunidad desde hace un año viene solicitando su ampliación, a fin de evitar que la empresa se mantenga en la zona.
Joel Nunta es apu de la comunidad de Uchunya, ubicada a dos horas de Pucallpa. Él nos cuenta detalles sobre cómo Plantaciones Ucayali viene atentando contra sus derechos. Escuchemos.
A raíz del cultivo de palma aceitera se genera contaminación de las fuentes de agua. Así lo señaló Nunta.
En otro momento, el apu de Uchunya cuestionó que el Estado otorgue concesiones sobre territorios ancestrales.
[07:27] Spot de la Plataforma Alternativa Frente al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
Taller de AIDESEP en Tarapoto
[08:20] A fin de elaborar una propuesta con miras a la Conferencia de las Partes sobre cambio climático que se desarrollará en diciembre en París, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) realizó un taller en la ciudad de Tarapoto.
El taller, denominado “AIDESEP hacia la COP21: Propuestas y Acciones”, contó con la participación de nueve organizaciones regionales.
Daysi Zapata es presidenta de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Aidesep Atalaya (CORPIAA), base de AIDESEP en la provincia de Atalaya, región Ucayali. Escuchemos lo que nos dijo sobre lo tratado en el taller.
Uno de los temas abordados fue la implementación del Proyecto Catastro Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, también conocido como PTRT3. Zapata explicó por qué este proyecto es peligroso para los pueblos y cuál es la propuesta de AIDESEP frente al mismo.
La presidenta de CORPIAA enfatizó que la propuesta de AIDESEP incluye el pedido de titulación, ampliación y reconocimiento de comunidades en la Amazonía. Escuchemos qué más nos dijo sobre la agenda indígena amazónica.
Zapata finalizó con un balance positivo del taller, y afirmó que AIDESEP ha logrado un gran avance en los últimos años con respecto a la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía.
Hudbay
[11:49] La empresa canadiense Hudbay Minerals viene operando desde el 2014 el proyecto minero Constancia, en la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco.
La actividad se inició tras lograr acuerdos con las comunidades de la zona.
Conversamos con Pablo Zambrano, vicepresidente de la Federación Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental de Cotabambas, Chumbivilcas, Espinar y Paruro, quien nos dio detalles de los compromisos pendientes de Hudbay. Escuchemos.
De igual modo, Zambrano manifestó que su organización viene exigiendo a la empresa que realice mantenimiento a una carretera usada para el transporte del mineral extraído. Escuchemos cómo esta ausencia en la vía afecta a las comunidades de la zona.
Añadir nuevo comentario