
Imagen: Fotoreportaje sobre los Chunchos de Cajamarca de Martín Alvarado |
Servindi, 13 de marzo, 2015.- Con motivo del 29 aniversario de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca (ARIQC) el domingo 15 de marzo se realizará el II Festival de Chunchos y Pallas. La cita es en el Patio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca, ubicada en el Jr. Belén.
Son 29 años de vida institucional de una institución que cuenta con 49 filiales en toda la Región Cajamarca y que celebra años de labor difundiendo, conservando y preservando el idioma Runashimi y la cultura ancestral.
Con tal motivo los organizadores invitan a la ciudadanía cajamarquina a participar en las actividades académicas, culturales y sociales que se han programado y cuya fecha central es el domingo 15.
La celebración se inició el viernes 13 con artículos, entrevistas y audiciones radiales y televisivas en el diario Panorama Cajamarquino, en las emisoras Radio Líder del Norte y Radio Campesina. Asimismo, en los canales de televisión 19, 25 y 45.
El sábado 14 de marzo se efectuará una reunión de los miembros de la ARIQC e invitados; y el domingo una celebración central desde las 10 de la mañana donde además de entonarse el Himno Nacional en Quechua habrán intervenciones de grupos musicales clarín, caja y flauta y otros.
Luego se dará paso al II Festival de Chunchos y Pallas y la jornada cultural culminará con un gran almuerzo de confraternidad.
Santos Ishpilco Chilón, presidente de la ARIQC se hace eco de las palabras motivadoras de Ángel Avendaño cuando dice: “Es hora de volver a la semilla, hora de decir esto somos, esto hemos aprendido, esta es nuestra ciencia. Ha llegado la hora en que cada quien ocupe lo suyo: Hora de mirar la tierra del surco.”
La celebración es organizada por el Ministerio de Cultura, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca y la Academia Regional del Idioma Quechua.
Cuenta con el auspicio de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Radio Líder del Norte, la Municipalidad Distrital de Chetilla y las municipalidades de los centros poblados Chamis, La Paccha, Porcón Alto y Porcón Bajo.
Fotografía: Reseña de danzas del Perú
La danza de Los Chunchos
La citada danza posee un gran arraigo en la población y tiene la capacidad de generar identidad "tanto en los grupos de portadores directos, como en los pueblos donde se interpreta" reza la parte argumentativa de la resolución.
"Así, cada variante particular es reconocida como un símbolo que identifica y diferencia a la población que la interpreta y a la vez que le otorga pertenencia al grupo mayor con el que comparte la expresión cultural" prosigue el texto oficial.
"¿Quién de nosotros no vio a esos danzantes maravillosos sonando como una víbora de cascabel en cada salto? Hoy cuando veamos un danzante de ella será como volver a nuestras raíces, como el eco de nuestro pasado jugando a buscarnos entre el mágico sonido de una quena y un tambor de piel" escribe Jaime Abanto, en el diario Panorama Cajamarquino.
La Danza de los Chunchos ha sido estudiada por investigadores como Henry Reichlem, Ana de la Torre, Gisela Cánepa, Raúl Renato Romero, y en los últimos años por Marcela Olivas y Alfredo Mires.
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial 024-2015-VMP-CIC-MC del sector Cultura.
Comentarios
Pero en sus reuniones de la Academia hablen quechua, y también su libro de actas lleven en quechua.
Donde se desarrolla
Donde se desarrolla
Añadir nuevo comentario