
Servindi, 13 de febrero, 2015.- El Instituto Chihuahuense de la Cultura publicó la primera “Guía onomástica de los idiomas indígenas de Chihuahua”. Su misión es hacer más presentes a los idiomas indígenas en la cultura de los chihuahuenses, fortaleciendo y proyectando un patrimonio cultural debilitado y en riesgo de desaparecer.
El texto proporciona un instrumento de búsqueda de nombres indígenas que pueden otorgarse a personas, pero también a negocios, mascotas, propiedades rurales y cualquier otra entidad susceptible de recibir un nombre.
El libro fue publicado a través del Programa de Atención a las Lenguas y las Literaturas Indígenas (PIALLI), cuyo titular es Enrique Servín.
La guía incluye una introducción seguida de cuatro listados léxicos, correspondientes a los idiomas tarahumar, guarojío, tepehuán y pima, así como breves explicaciones culturales que aclaran el significado de algunas palabras desde la perspectiva mitológica indígena.
Ubicación del Estado de Chihuahua. Imagen: TravelbyMéxico
Servín informó que desde la llegada de los europeos los idiomas indígenas y el castellano han participado en un proceso de intercambio léxico y tanto las culturas indígenas como la cultura hispánica se han enriquecido con este fenómeno.
Gran parte de la toponimia indígena original fue preservada por la administración virreinal, aunque a veces fue complementada con nombres de santos, vírgenes y arcángeles.
Sin embargo, en lo concerniente a la onomástica personal, fueron muy pocos los casos en los que se mantuvieron nombres o apellidos de origen indígena. En este sentido la excepción más notable fue la península de Yucatán, en donde numerosos apellidos mayas son usados hasta la fecha.
Servín observó que la tendencia a desplazar la nomenclatura indígena tanto del ámbito onomástico como de la toponimia se ha acentuado en las últimas décadas no sólo por causa del debilitamiento de las etnias indígenas y sus culturas, sino igualmente por la cada vez más fuerte presencia del idioma inglés y su correspondiente onomástica.
Se ha vuelto muy común registrar niñas y niños con nombres tales como “Melanie”, “Bryan”, “Kevin”, etc. Y aunque este fenómeno es consecuencia inevitable del surgimiento de una cultura global, lo deseable es no dejar fuera de dicha cultura a las lenguas y las culturas originarias de nuestro territorio.
La publicación es obtenible de forma gratuita en las instalaciones del Instituto Chihuahuense de la Cultura, en Av. Universidad y División del Norte s/n, Col. Altavista, Chihuahua, Chih., oficinas del Programa Institucional de Atención a las Lenguas y las Literaturas Indígenas.
Comentarios
Taytaykuna, mamaykuna, ¿allinllachu? Llapanpas napaykusqam tarikunkichik.
¿Pitaq, maytaq kanchikri? Qhichwapas, aymarapas, yunka simikuna rimaq kachkaspapas, ¿imaraykutaq hukkunap kawsaynintari munapakunchik? Hukkunap kawsayninta munapakuspaqa ñuqanchikpa kawsayninchiktam chiqninchik; chayri, ¿allinchu rikch'akusunki? Mana ¿riki?
Kay Perú Mama llaqtanchikpim huk aranway kan. Chaypis Atuqkunaqa Wallata uñahina puka chakichayuq kayta munaspa wañuyta tarisqaku. Bolivia Mama llaqtap yunkanpi huk Atuqñataq Kirkinchuhina munanata munaspa wañuyninta taripallasqataq. Ecuador Mama llaqtapiñataq huk yana phuruyuq garza yuraqman tukuyta munaspa sapa p'unchaw, sapa tuta armakusqa wañullasqataq. Chayqa, hukkunap kawsayninta munapakuspa ari, kawsayninchikta waqllichinchik; qhipamanqa runa kawsayninchikta wañuchinchik; chayqa, ¿mana allinchu riki?
Kawsayninchikpiqa, llaqtanchikkunapas, runakunapas, ayllukunapas, mayukunapas, urqukunapas, yurakunapas, uywakunapas, quchakunapas, tukuy imapas runa simipi sutiyuq karqan; chay sutikunatari, ¿imaraykutaq qunqapuchkanchik? ¿P'inqakunchikchu? Maximo Damiantapas, ¿imaraykutaq 'papáy' ninchik, ¿manachu 'taytáy' niyta atinchik? ¿Icha p'inqakunchikchu taytáy niyta?
Qusqupim huk k'ikllu karqan 'Qhilli k'ikllu' sutiyuq. Chaypim llamatapas, asnutapas saqiq kasqaku; runapas chaypin akakuq kasqa; chayraykum Qhilli k'ikllumanta sutiyaq kasqaku. Qhipamanqa 'Qhilli Kalli' nisqa karqan. Runa simimanta p'inqakuspam chay k'ikllutaqa 'Calle Sucia' nipurqanku. Aswan qhipamanqa chay sutimantapas p'inqakuspam 'Calle Suecia' nispa sutiyarqanku. ¿Maymantataq chay k'iklluri Calle Suecia kanman? Kunanñam chay k'iklluqa 'Uriel García' sutiyuq kapun. Ichaqa ñawpaq chiqan sutin chinkapun; kaqllataqmi 'Pampa del Castillo' k'ikllup sutinpas waqay pampamanta hamun. Chay sutikunari, ¿imaraykutaq t'ikrakun? Chayqa runa siminchikmanta p'inqakusqanchikmantam. Chayrayku ari wawanchikkunatapas 'Piter' nispa, 'Jhon' nispa sutiyachkanchik. 'Pirqakunapas' Paredes kapun, 'T'ikakunapas' Flores kapun, 'Wamankunapas' Del Aguila kapun. Chayri, ¿imataq rurana kanman? Tawantin Suyupi allin kawsayta yuyarispa ari Pichus, maychus kasqanchikta yuyarispa chaymanhina allin kawsayman kutiykunanchik. Icha, ¿qam ima ninkitaqchus?
Añadir nuevo comentario