Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: Resumen internacional de noticias

Servindi, 9 de febrero, 2015.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, 6 de febrero, 2015. (Archivo mp3, 6 minutos, 7 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen internacional de noticias al 6 de febrero de 2015

Banco Mundial. Representantes de pueblos indígenas, trabajadores, oenegés, y otros sectores, abandonaron la reunión de consulta del nuevo borrador de salvaguardas del Banco Mundial, el 4 de febrero en Lima, Perú.

De este modo manifestaron su rechazo ante el riesgo de debilitamiento de las salvaguardias ambientales y sociales del referido banco.

Según explicaron, el citado documento si bien incluye un lenguaje de derecho en diversos temas, vacía su contenido al dejar que los Estados sean los que decidan si aplicación o no dichas salvaguardas.

Por su parte, Gonzalo Roza, representante de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables, cuestionó el marco en el que se viene dando hace dos años el proceso de revisión y actualización de las salvaguardas del Banco Mundial.

La lógica del Banco de revisar sus políticas tiene que ver más con su necesidad de volver a ser competitivo que con un autentico interés por fortalecerlos, explicó Roza.

Lo que busca el banco así en un contexto de mayor competencia es reducir dichos estándares, lo que sería sumamente grave para los países de la región, apuntó.

Canadá. El Tribunal Permanente de los Pueblos  concluyó de manera preliminar  que cinco empresas mineras de Canadá y el gobierno de ese país son responsables de violación de derechos humanos en América Latina.

Señaló también que  Ottawa y las empresas Barrick Gold, Goldcorp, Excellon Resources, Blackfire Exploration y Tahoe Resources son culpables de violar los derechos laborales y destruir el medio ambiente.

Asimismo, acusó a estas empresas de privar a la población indígena del derecho a la autodeterminación y, entre otras cosas, de realizar asesinatos selectivos.

El fallo de 86 páginas informa que 75 por ciento de las empresas mineras de todo el mundo tienen su sede en Canadá y que las inversiones canadienses representan entre el 50 y 70 por ciento de las inversiones extractivas en América Latina.

México. Indígenas choles y tzeltales bloquearon carreteras del norte de Chiapas para manifestar su rechazo a la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque que consideran los despojaría de sus territorios ancestrales.

La medida de fuerza que se enmarca en la campaña denominada “Por la defensa de la vida, nuestras tierras y territorios”,  se solidariza con los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Los manifestantes indicaron que han iniciado la recolección de firmas para expresar su desacuerdo con las reformas estructurales y anunciar su defensa a la vida, nuestras tierras, agua, bosques y selvas.

Panamá. Indígenas del pueblo Ngäbe que se oponen a la construcción del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco se mostraron inconformes con la iniciativa del Gobierno de entablar una mesa de “diálogo tripartito” en lugar de cancelar definitivamente el proyecto.

Los nativos se reunieron con una delegación de ministros el fin de semana pasado en el poblado de Kiad, en la zona donde la empresa Generadora del Istmo (Genisa) pretende desarrollar el proyecto energético que planea represar el río Tabasará.

Si bien  la delegación de ministros aceptó presentar al consejo de gabinete el pedido de cancelación del proyecto, decidió crear una mesa de diálogo entre los indígenas, el Gobierno y la empresa Genisa.

Sin embargo, Ricardo Miranda, vocero de los ngäbe buglé, aseguró que no negociarán con una comisión tripartita si primero no cancelan el proyecto cuyo impacto ambiental consideran afectará a más de dos mil familias.

Colombia. La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), anunció que se declarará nuevamente en “levantamiento” debido a los incumplimientos del gobierno en materia industrial.

La medida iniciará el  10 de febrero, fecha en la que las comunidades desafiarán la presencia de la industria de la caña en sus territorios ancestrales.

Según Feliciano Valencia, con la medida el movimiento indígena  buscará implementar dos decretos referidos a su autonomía y la seguridad jurídica de sus territorios.

Chile. Indígenas de Chile denunciarán a su gobierno ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) debido a que consideran viciada la reciente consulta previa para la creación de un ministerio indígena y consejos de pueblos.

El anuncio lo hizo el dirigente José Escalona del territorio indígena de la Región Bío Bío, en la zona central del país, tras considerar que el proceso ha marginado y vulnerado los derechos de los pueblos indígenas.

La causa del descontento de los originarios radica en los dos decretos que regulan la consulta previa, que consideran no se ajustan a los estándares internacionales exigidos por el Convenio sobre Pueblos Indígenas número 169 de la OIT.

Al respecto el Observatorio Ciudadano señaló que el proceso no fue capaz de generar condiciones para que los pueblos indígenas “participen de manera eficaz, en las decisiones tomadas como lo exigen los lineamientos del citado tratado internacional.

Estas son necesarias para permitir que los pueblos indígenas “participen de manera eficaz, en las decisiones tomadas en forma coherente con sus tradiciones culturales y sociales”, explicó el Observatorio en un reciente artículo.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.