Servicios en comunicación Intercultural

Perú, deficitario en promover energías renovables

- "Nos seguimos proyectando, al 2025 como un país básicamente dependiente del petróleo y del gas natural” advierte especialista.

Servindi, 6 de diciembre, 2014.- Solo el 24 por ciento de la energía producida en el Perú proviene de fuentes renovables lo que confirma que el gobierno tiene un déficit en implementar políticas para promover el desarrollo eficiente de este tipo de energías y que contradice sus anuncios sobre el tema.

Así lo revela el estudio “Buenas voluntades, pocas posibilidades. Aporte para las contribuciones nacionales para el cambio climático - INDC” elaborado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) en base a información oficial, al 2012, del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La publicación analizó los compromisos que asumió el Perú el 2010 ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) cuando se comprometió a modificar la matriz energética a fin de que las energías renovables no convencionales y la hidroenergía representen, en conjunto el 40 por ciento de la energía consumida en el país al 2021.

No obstante al 2012, sólo el 24% de la energía producida proviene de esta fuente: el 13 por ciento procede de la biomasa y el 11 por ciento de hidroenergía.

“Para generar propuestas e incluir el enfoque de cambio climático en la toma de decisiones del sector energético, es necesario tener claro la necesidad de una matriz energética diversificada en donde las energías renovables no convencionales y las centrales hidroeléctricas no mayores a 20 MW, tengan un peso importante, lo que hasta ahora no ha sucedido”, señaló Suyana Humani especialista de DAR.

“El gobierno, a través de sus diferentes sectores, siguen señalando que las grandes centrales hidroeléctricas en la Amazonía son una opción futura incluyéndolos en planes futuros, sin tomar en cuenta un enfoque de cambio climático, en donde el Perú es uno de los países más vulnerables y por ende, los ríos y la Amazonia son para los próximos años reservas naturales para el mundo”, remarcó.

El estudio estableció, además, que sólo se alcanzó el 2.5 por ciento hasta el 2013 de energías renovables no convencionales en el consumo nacional de electricidad, cuando la meta era 5 por ciento.

De otro lado, la representante de DAR mostró su preocupación en torno a que, en las proyecciones oficiales de energía al 2025, presentadas por el viceministro de energía, se indica que las energías renovables representarán sólo el 16% de la matriz energética nacional mientras que se mantendrá un 33% en petróleo; 49% en gas natural y 2% en otros.

“Lamentablemente, nos seguimos proyectando, al 2025 como un país básicamente dependiente del petróleo y del gas natural”, especificó.

La publicación sugiere que para implementar políticas de eficiencia energética es necesario contar con un Balance Nacional de Energía Útil actualizado, que permita un diagnóstico de la eficiencia energética en el país y una línea de base para la medición del ahorro de energía, pues sin este instrumento no se podría cuantificar los avances reales en el área.

Se espera que en la COP20 se pueda retomar el ímpetu por promover un tipo de energía renovable, que no genere altos impactos ambientales y sociales; que se desarrolle una estrategia y compromisos en energía que contenga un enfoque de cambio climático y con mecanismos de cumplimiento claros.

El resumen ejecutivo del citado estudio fue presentado oficialmente hoy durante el Foro Global de Paisajes (Global Landscape Forum), la que contó con la participación de especialista en cambio climático, megaproyectos y gobernanza.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.