El Curandero, cuadro de Diego Rivera (México)Â |
La Organización Panamericana de Salud (OPS) aprobó el 28 de septiembre de 2006 una importante resolución que renueva su compromiso con la salud de los pueblos indígenas. Dicho acuerdo se adoptó en el marco del 47° Consejo Directivo de la OPS conformado por los 35 Ministros de Salud de las Américas quienes se reunieron en Washington.
La resolución contempla la diversidad cultural en la región de las Américas, la cual se encuentra determinada por la presencia de aproximadamente 45 millones de indígenas que pertenecen a más de 400 grupos étnicos diferentes distribuídos en 24 países (OPS, 2002).
A pesar de que las tasas de mortalidad promedio en toda la región han disminuido en los últimos años, los indicadores de salud para los pueblos indígenas indican que se deben adoptar medidas urgentes. En comparación con las comunidades no indígenas, la mayor parte de las comunidades indígenas adolecen de analfabetismo y de los niveles más altos de pobreza y desempleo, y de una falta de acceso a los servicios básicos de salud.
La resolución establece cuatro líneas estratégicas de acción:
a) velar por la incorporación de la perspectiva indígena al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio y en las políticas sanitarias nacionales;
b) mejorar la información y la gestión del conocimiento en torno a los temas de salud de los pueblos indígenas a fin de fortalecer la adopción de decisiones basadas en datos probatorios y las capacidades de seguimiento nacionales y regionales;
c) integrar un criterio intercultural en los sistemas nacionales de salud de la Región como parte de la estrategia de atención primaria de la salud; y
d) forjar alianzas estratégicas con los pueblos indígenas y otros interesados directos clave a fin de promover un avance mayor en pos de la salud de los pueblos indígenas.
Venezuela logró incorporar a los pueblos indígenas en materia de consulta pública sobre todos los temas que tienen que ver con la salud de estas comunidades en el seno de la OPS. Además de ello, tuvo acogida dentro del Consejo Directivo la iniciativa de capacitar algunas personas de los grupos indígenas para formar parte del equipo de salud e incluir el tema de la interculturalidad en todas las etapas de la formación académica en aquellas carreras afines a la salud.
La Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la OPS, recibió de la Sra. Henrito, representante de la Etnia Pemón de Venezuela, una Corona Indígena que simboliza la responsabilidad y el compromiso asumido por la Organización que dirige con los pueblos indígenas de Venezuela y de las Américas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoya desde hace años diversas intervenciones con respecto a la salud de los pueblos indígenas. El logro de la equidad en torno a la salud todavía se encuentra pendiente para la mayoría de los pueblos indígenas de las Américas y el establecimiento de una estrategia para promover y proteger la salud de los pueblos indígenas resulta vital.
Lea el texto completo de la resolución:
- La Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas (pdf)
- Programa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. Plan de acción 2005-2007 (pdf)
- Sección Pueblos Indígenas de la Organización Panamericana de Salud (OPS)
Fuente: Agradecemos el gentil envío de información a la Dra. Rocío Rojas Almeida, Asesora Regional de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas OPS/OMS
Añadir nuevo comentario