Servicios en comunicación Intercultural

La reciente lucha de La Convención. Editorial de la revista: Lucha Indígena N° 98

Servindi, 13 de octubre, 2014.- Compartimos con ustedes el editorial “La reciente lucha de La Convención” que acompaña la edición 98 de la revista Lucha Indígena y que tiene como director a Hugo Blanco Galdós. Quienes deseen acceder a la edición virtual completa pueden dar un clic en la imagen o si desean también adquirirlo de manera solidaria en puestos céntricos de periódicos.

La reciente lucha de La Convención

Los habitantes de la provincia semi-tropical del Cusco, La Convención, tienen un fecundo historial de lucha. La mayoría es heredera de los indígenas de diversas provincias serranas del Cusco, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, que tuvieron la audacia de abandonar su tierra de origen para enfrentarse a un territorio hostil, cálido. Un clima totalmente diferente al suyo, con alimentos a los que no estaban habituados, con enfermedades desconocidas de las que no sabían cómo curarse, con el trabajo duro de convertir la selva en terreno cultivable de plantas no conocidas. Hubo gran mortandad con el paludismo.

Además tenían encima de ellos a los hacendados que les obligaban a trabajar gratuitamente para “pagar” el uso de una pequeña parcela de terreno. El hacendado era el señor todopoderoso, dueño de vidas, impune violador, torturador, ladrón, juez. Todo ese sufrimiento fue confrontado por la mencionada audacia en forma colectiva, que a través de la lucha que dejaba presos y muertos, lograron realizar la primera reforma agraria del Perú, en los años iniciales de la década de los años 60'.

Reforma agraria audaz, en lucha contra los poderosos latifundistas, contra el poder judicial corrupto (que la igual que ahora estaba al servicio del dinero), contra la policía, que también al igual que ahora era la defensora de los opresores, contra el gobierno, entonces sirviente de los hacendados como ahora sirviente de las empresas transnacionales.

La reforma agraria del campesinado de principios de los 60' no dejó ni un palmo de terreno a los hacendados ni les pagó un centavo. Muchos años después, en 1971 se inició la reforma agraria de Velasco en el resto del Perú, dejando parte de la tierra en poder de los hacendados y pagando en bonos y en efectivo por el territorio afectado.

La audacia de los convencianos no terminó con su reforma agraria, se manifestó en diversas oportunidades, entre otras, haciendo arrodillar a Fujimori con la toma de Machupijchu que se encuentra fuera del territorio de la provincia de La Convención. Esa audacia impulsó el paro general indefinido de la provincia iniciado a finales de agosto de este año. El motivo del paro fue un extenso listado de reivindicaciones. Señalamos las más sentidas:

- El intento de redistribución de canon recibido por el distrito de Echarate y por el resto de la provincia por la extracción del gas de Camisea. El gobierno de Humala, en lugar de progresar con la descentralización de la economía, la hace retroceder, pretendiendo que gran parte del canon vaya a los bolsillos del gobierno central y otra parte al gobierno regional, mermando notablemente a la provincia afectada con la extracción del gas.

- La corrupción en el manejo del dinero del canon por parte de los gobiernos municipales. Corrupción que fue denunciada en muchos casos por las vías legales, pero como sabemos que “las vías legales” en todo el país están corruptas y se arrodillan ante el poder del dinero de la corrupción, ninguna denuncia funcionó.

- La negativa a instalar una planta procesadora del gas en la provincia, donde los habitantes del territorio de donde se extrae el gas, pagan más por él que los consumidores del exterior del país. Ollanta Humala, acusado de haber matado inocentes durante la guerra interna y el ministro del interior, Daniel Urresti Elera, acusado por el fiscal por el asesinato del periodista Hugo Bustíos, no podían responder a la protesta en otra forma que asesinando. Jhapet Claysont Huilca Pereira de 16 años fue asesinado por la policía de Urresti.

Posteriormente, la mencionada policía, mató a golpes al alcalde del distrito de Kepashiato, Rosalío Sánchez, luego introdujeron el cadáver en la maletera de un auto y empujaron éste al río. Así, hicieron aparecer que “el alcalde se ahogó”. El mencionado alcalde era odiado por el gobierno por dos motivos: Por haber protestado porque el local escolar de su distrito fue convertido en cuartel de la tropa y por haber exigido que se instalara la planta procesadora de gas en su distrito.

Luego de los asesinatos, la población de la provincia no se amedrentó como esperaban los asesinos; por el contrario, se fortaleció el paro y los convencianos se trasladaron a la ciudad del Cusco donde recibieron la solidaridad de la población cusqueña. Algunos parlamentarios en una conferencia de prensa exigieron al gobierno que nombrara una comisión de alto nivel, lo que éste se vio obligado a hacer. Se suspendió el paro. Se han nombrado mesas de diálogo. Sabemos que este gobierno es experto en mesas de diálogo interminables y probablemente las de este conflicto también lo sean. Sin embargo el pueblo convenciano está alerta y no permitirá que su lucha acabe en una mecedora permanente. Llamamos al pueblo peruano a estar preparado para apoyar a este valiente pueblo en su nueva lucha.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

LAMENTABLE QUE NO SE PUEDA LEER EL PERIODICO DE HUGO BLANCO.

Si se puede leer pero tienes que tener algun programa que lea archivos en pdf. Hay varios programas incluso gratuitos para leer PDF: la dirección del periódico es correcta y estoy leyendo el periódico: https://ia601404.us.archive.org/17/items/LuchaIndigena98_201410/LuchaInd...

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.