Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 20 de setiembre, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, 20 de setiembre, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 54 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día, 20 de setiembre de 2014

Cumbre climática y pueblos indígenas. El domingo 21 de setiembre tendrá lugar la movilización global frente al cambio climático que busca trasladar la presión ciudadana hacia la Cumbre Climática de Nueva York organizada por las Naciones Unidas para el 23 de setiembre.

Dicha marcha contará con la participación del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La manifestación se iniciará en el lado oeste de Central Park y terminará en el oeste de la isla de Manhattan.

La Marcha Ciudadana por el Clima es coordinada por una alianza global sin precedentes entre organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, sindicatos, grupos religiosos y ciudadanos que exigen a los líderes mundiales incrementar las acciones y compromisos contra el cambio climático.

La finalidad es alcanzar un decidido compromiso a los presidentes y primeros ministros que se reunirán el 23 de setiembre en Nueva York convocados por el secretario general de las Naciones Unidas.

También en Nueva York, el 22 y 23 de este mes se realizará la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) conocida también como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (CMPI).

El principal resultado de este evento será un Documento Final “conciso y orientado a la acción” tomando en cuenta los puntos de vista de los Estado Miembros y los Pueblos Indígenas.

El Documento Final debe contribuir a la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Calentamiento global. Dos estudios de científicos independientes advirtieron que la interrupción del calentamiento global que se observa desde 1997 podría ser la última de este siglo.

Se trata de investigaciones de la Universidad de Tokio y de la Universidad de Nueva Gales del Sur de Sidney.

Ellos explican que la pausa en el calentamiento se debería a ciertos vientos de intensidad inusitada que soplan sobre el Océano Pacífico alojando calor en sus aguas.

Sin embargo, advirtieron que  la probabilidad de que ocurra otro periodo de pausa en el calentamiento similar al actual es muy baja.

Conflictividad y resistencia civil. Un estudio encargado por el Parlamento Europeo advierte que el aumento de la demanda de energía y metales hasta el 2030 aumentará la conflictividad y resistencia civil en las poblaciones indígenas a nivel mundial.

Frente a ese escenario, “los países de la Unión Europea tendrán que buscar el equilibrio entre la protección de sus propias empresas e intereses, y los derechos e intereses de la gente en cuyos países se extraen esos recursos”, indica el estudio.

Dado que los derechos de los pueblos indígenas han sido establecidos claramente por Naciones Unidas y el apoyo de la Uníón Europea a las convenciones internacionales, ésta deberá velar por que sus empresas sean respetuosas.

El autor de la investigación, Julian Burger, se declaró a favor de un marco jurídico más fuerte, que incluya sanciones contra las empresas cuando haya violaciones a los derechos de estos pueblos.

En su opinión, la situación exigirá mayor coherencia en las acciones de la UE, que por un lado apoya los derechos de los pueblos indígenas, pero por otro no los promueve sus en sus acuerdos de inversión.

Asháninkas. La embajadora de la Unión Europea (UE) en el Perú, Irene Horejs, rindió un homenaje a los cuatro líderes indígenas asesinados por madereros ilegales la primera semana de setiembre en el departamento de Ucayali, cerca a la frontera con Brasil.

"Ellos murieron en defensa de los bosques y en lucha contra el cambio climático", afirmó.

De ese modo inició su intervención en un taller para periodistas organizado el 16 de setiembre en Lima por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), entre otros.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también se pronunció al respecto.

La comisión instó al Estado peruano a investigar con debida diligencia estos hechos de violencia, esclarecerlos judicialmente, y juzgar y sancionar a las personas responsables.

México. Los recientes desastres naturales ocasionados por derrames de sustancias tóxicas como cianuro y petróleo en distintos ríos de México, han puesto en evidencia la clara amenaza que representan las empresas mineras en este país.

Frente a tal situación, grupos activistas, defensores del agua, del paisaje y de los derechos indígenas, han puesto en marcha actividades de protesta que denuncian  la incursión de estas empresas como una amenaza para la vida.

Una de ellas fue la reunión en la localidad de Olintla Puebla organizada a fines de agosto por el grupo Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos.

La misma agrupación ha invitado a todas las personas afines a esta causa para que se unan al SOS humano, este 29 de septiembre.

Se espera que asistan más de 9000 personas para manifestar su inconformidad y preocupación por el establecimiento de minas tóxicas cerca del Mar de Cortés.

Colombia. El 15 de setiembre se halló el cuerpo sin vida de Miguel Becheche Zarco en la zona La Playita, donde fue raptado un día antes por grupos armados desconocidos.

En un comunicado remitido el pasado fin de semana, la Defensoría remarcó que el “escenario de riesgo para la población afrocolombiana e indígena“, mayoría en esta región, “está relacionado con las acciones del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Los Urabeños”, que se disputan el control del narcotráfico en la zona.

De igual manera, el presidente de la Organización Indígena del Chocó (OICH), Ernelio Pacheco Tunay, fue asesinado el viernes por hombres armados desconocidos cuando viajaba en un bote por el Río Nauca.

Con este caso, son ya dos los líderes indígenas asesinados durante el fin de semana en este departamento, donde diversos grupos armados libran una sangrienta lucha por el control de la riqueza minera del territorio y el narcotráfico.

Chile. Las modificaciones a la “Ley Antiterrorista” y  la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) propuestas por el Gobierno chileno han causado preocupación y suspicacia en indígenas mapuches.

Las propuestas de modificación han sido motivadas por los recientes atentados terroristas registrados en los últimos meses en el país.

Las reformas incluirían dotar de recursos a la Agencia Nacional de Inteligencia, así como darle facultades de infiltrar agentes encubiertos en organizaciones presuntamente terroristas.

Ante el anuncio, los indígenas mapuches de la región de la Araucanía, consideran que las modificaciones serían parte de una estrategia para reprimir a los movimientos indígenas de la región que protestan exigiendo la reivindicación de sus derechos.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.