Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 13 de setiembre, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, 13 de setiembre, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 11 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día, 13 de setiembre de 2014

Riesgo climático. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió que el cambio climático podría provocar 250 mil muertes más cada año a partir de 2030.

Tal mortandad sería ocasionada por la malnutrición, la malaria, la diarrea y las olas de calor.

Así lo anunció durante la primera Conferencia Mundial sobre Salud y Clima realizada en Ginebra del 27 al 29 de agosto.

Las temperaturas demasiado altas contribuyen directamente a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares o respiratorias, indicó.

También afirmó que el carácter cada vez más aleatorio de las precipitaciones va a afectar al almacenamiento de agua dulce.

Tal situación puede comprometer la higiene e incrementar el riesgo de enfermedades diarreicas, que anualmente matan cerca de 600,000 niños con menos de 5 años, explicó.

Marcha climática. El próximo 21 de septiembre a las 1 de la tarde se realizará en ciudades de todo el mundo la Marcha Ciudadana por el Cambio Climático.

La movilización global tiene como fin alcanzar un decidido compromiso a los gobernantes que se reunirán en setiembre en New York, convocados por el secretario general de las Naciones Unidas.

La marcha es coordinada por una alianza global sin precedentes que incluye a organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, sindicatos, grupos religiosos y ciudadanos.

Los promotores exigen a los líderes mundiales incrementar las acciones y compromisos contra el cambio climático.

Asia. El Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia pidió a los Estados de dicho continente cumplir con las disposiciones del documento resultante de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas que se realizará en setiembre.

El Pacto recordó que el objetivo de la conferencia es lograr resultados que promuevan la realización de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional.

Tales resultados deben estar  alineados con la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, señalaron.

La mayoría de pueblos indígenas asiáticos sufren marginación, y el creciente despojo de sus tierras y recursos en nombre del desarrollo.

Muchos no son legalmente reconocidos como pueblos indígenas ni ejercen los derechos garantizados por la declaración.

África. Un informe de la agencia IPS revela que la subdivisión de tierras se ha convertido en una amenaza significativa para la seguridad alimentaria en África.

Causa de ellos es que un creciente número de inversionistas adquieren vastas extensiones de tierras en África subsahariana y oriental, reduciendo el espacio disponible para la población local.

Además, por cuestiones de herencia, las tierras tienden también a ser subdivididas hacia la tenencia individual, creyendo que así se explota mejor el potencial productivo de la tierra.

Pre Cumbre. Del 17 al 20 de setiembre de 2014 se realizará en La Paz, Bolivia, la Pre Cumbre Continental de Comunicación Indígena Originaria Campesina.

Ésta es una antesala de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, prevista a realizarse en 2016.

La reunión apunta a reflexionar y debatir acerca del trabajo que llevan a cabo los comunicadores indígenas originarios a nivel continental, anunció Amanda Dávila, ministra de Comunicación.

Asimismo, se analizará la realidad de los procesos de comunicación en el continente y se seguirá las recomendaciones y propuestas en las declaraciones de las dos cumbres anteriores de Colombia y México.

Venezuela. La Red Ambiental No Gubernamental (Red ARA) expresó su rechazo a la eliminación del Ministerio del Ambiente venezolano y su degradación a “Viceministerio de Ecosocialismo” adscrito al Ministerio de Vivienda.

La Red considera que dicha decisión “será un retroceso en materia de políticas e institucionalidad ambiental”.

Asimismo, señaló que es incongruente con los principios de "desarrollo sustentable y derechos ambientales” establecidos en la Constitución.

La red ARA exhorta al Ejecutivo a revertir la decisión e iniciar acciones para fortalecer y ampliar las capacidades del Ministerio del Ambiente.

Chile. En una cumbre de emergencia, organizaciones mapuches rechazaron la consulta previa emprendida por el Gobierno chileno y la propuesta de “paz social” para la Araucanía del senador Alberto Espina Otero.

Los mapuches demandaron la derogación de los decretos supremos que rigen la consulta porque los consideran una “amenaza” a sus derechos patrimoniales.

Asimismo, tildaron el proceso de “unilateral por parte del Estado” porque “no incluye ningún asunto propio de los pueblos indígenas”, a pesar de las reiteradas propuestas que ellos han presentado.

La cumbre también debatió y desaprobó “absoluta y totalmente” la “Propuesta de Paz social para la Araucanía” presentada por los senadores Alberto Espina Otero y José García Ruminot.

Consideraron que ésta pretende utilizar la institucionalidad chilena y su ordenamiento jurídico para consumar la política de despojo territorial del pueblo mapuche.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.