Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Perú

Servindi, 6 de setiembre, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 6 de setiembre, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 12 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú - 6 de setiembre de 2014

Ni una muerte más. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos solicitó al Gobierno individualizar las responsabilidades para dar con los culpables de la muerte del menor de 16 años, Jhapet Huillca Pereyra.

El menor falleció el pasado 2 de setiembre, en el marco de una protesta, luego de que impactara en su abdomen una bala procedente de un arma de fuego de largo alcance, en la provincia cusqueña de La Convención.

Tras dar cuenta de una serie de argumentos, la Coordinadora sostuvo que la muerte del menor constituye una nueva evidencia de la falta de idoneidad de Daniel Urresti Elera en el cargo de Ministro del Interior, y que por tanto debería renunciar.

Asimismo consideró que este tipo de muertes resulta ya una política de Estado, más que acciones aisladas.

El organismo defensor de los derechos humanos recordó que con Jhapet son 35 los civiles fallecidos por la acción policial en protestas en lo que va del gobierno de Ollanta Humala.

Prepotencia de Cerro Verde. Los enfrentamientos suscitados entre policías y pobladores del distrito arequipeño de Uchumayo los días 1 y 2 de setiembre, dejaron como saldo 7 heridos y varios detenidos.

Los enfrentamientos se dieron a la altura de Congata, luego de que más de cien pobladores bloquearan la vía de acceso a las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde.

Los pobladores tomaron esa medida debido a que la minera viene obstruyendo desde hace algún tiempo con maquinaria pesada y buses la única vía que los comunica con la ciudad de Arequipa.

Esta situación ha generado que parte de la población del distrito de Uchumayo pierda tiempo y dinero solventando otras rutas.

A una semana de haberse iniciado las protestas, los pobladores anunciaron que volverán a bloquear las vías este fin de semana y que no asistirán a la cita planteada para  dialogar este lunes con la Empresa Prestadora de Servicios.

Morococha. El pasado 28 de agosto, organizaciones sociales protestaron frente a la embajada china en Lima contra el proyecto minero Toromocho que la empresa de origen chino Chinalco opera en Morococha, Junín.

La movilización sirvió también para respaldar a la dirigente Aida Gamarra, quien padece de cáncer a las fosas nasales causado, al parecer, por la exposición a sustancias de suma peligrosidad como uranio, en la etapa que trabajó para la citada empresa.

Al momento de iniciarse la  movilización hacia la embajada causó extrañeza la presencia de la fiscal de la Tercera Fiscalía de Prevención del Delito, Cristina Hachimine, quien pidió a los dirigentes sus nombres y los consignó en un acta.

El hecho fue considerado por los manifestantes como un intento de amedrentamiento.

Los manifestantes afirmaron que el proyecto Toromocho amenaza con afectar las nacientes del río Rímac y contaminar sus aguas, hecho que afectaría la calidad y disponibilidad del recurso hídrico en Lima.

Política nacional. El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) recomendó al Estado peruano adoptar una política nacional integral de lucha contra el racismo y la discriminación racial.

Esto con el fin de promover la inclusión social y reducir los altos niveles de desigualdad y pobreza que afectan a los pueblos indígenas y afroperuanos.

Los expertos y expertas del Comité recomendaron la definición legal del concepto de discriminación racial y la tipificación en la legislación penal del delito de discriminación racial, acorde a los estándares internacionales de derechos humanos.

El Comité propone también evitar la propagación de mensajes, programas y publicidad que difunden representaciones estereotipadas de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas; entre otras recomendaciones.

Tala y quema en Ucayali. Una investigación del programa Panorama denunció la deforestación de más de cinco mil hectáreas de bosque virgen en Ucayali por parte de la empresa Plantaciones Ucayali SAC.

Como muestra el reportaje, la referida empresa no solo tala árboles, sino también amenaza y atenta contra la vida de los comuneros que no quieren vender sus tierras.

La responsabilidad por estos hechos recaería en el Ministerio de Agricultura que tiene a su cargo la expedición de los permisos correspondientes y la fiscalización de que todo se haga según lo establece la ley.

Lenguas Indígenas. Con la participación de especialistas que abordaron la situación de las lenguas de zonas de frontera, se inició el 4 de setiembre el III Ciclo de Conversatorios sobre Lenguas Indígenas.

El nuevo ciclo se concibe como un espacio de diálogo entre especialistas indígenas y no indígenas para conocer e intercambiar ideas, opiniones y experiencias relacionadas a los desafíos y retos que enfrentan los pueblos originarios para el uso, desarrollo, transmisión, aprendizaje e investigación de sus lenguas.

La organización de los conversatorios está a cargo de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, en el marco del VII Curso de Intérpretes y Traductores en estas lenguas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.