Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Perú

Servindi, 30 de agosto, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 30 de agosto, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 18 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú - 30 de agosto de 2014

Aislados en grave riesgo. La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) denunció que un grupo de indígenas en aislamiento del pueblo Mashco Piro se encuentra en delicado estado de salud.

El avistamiento de estos nativos se dio el 19 de agosto cerca al río Alto Madre de Dios.

Klaus Quicque, presidente de la FENAMAD, pidió al Estado hacer respetar el espacio territorial de los indígenas.

El dirigente denunció además la existencia de agencias de turismo que ofrecen paquetes que incluyen el avistamiento de indígenas en aislamiento.

De esto último pudo dar fe el documentalista peruano Fernando Valdivia, quien dio cuenta de una serie de hechos que demostrarían que los nativos vienen sosteniendo contacto con turistas desde hace algún tiempo.

Como es sabido, los indígenas aislados no cuentan con las defensas necesarias para hacer frente a las enfermedades que puedan portar extraños. Una simple gripe podría ser fatal para ellos.

Según señaló la federación, el Viceministerio de Interculturalidad ya está informado del tema.

“Es hora de que las autoridades apliquen medidas prácticas y se dejen de tanta reunión para elaborar protocolos, normas. Los aislados ya están saliendo y las autoridades peruanas no hacen ni dicen nada”, sostuvo tajantemente el dirigente de la Fenamad.

Rechazo a Tía María. La zona conocida como El Fiscal en el distrito de Cocachacra, en la provincia arequipeña de Islay, fue escenario de una protesta pacífica en la que participaron pobladores del Valle de Tambo que se oponen a la ejecución del proyecto Tía María de la empresa Southern.

El 28 de agosto, los manifestantes partieron con destino a esta zona ubicada en la carretera Panamericana Sur, en el marco de un paro de 48 horas.

Marilú Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios de Ensenada Mejía Mollendo, calificó de “falta de respeto” la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto.

La dirigente precisó que en el marco de las audiencias que se desarrollaron para informar sobre el mismo no se consideró a la población del Vale de Tambo.

Sobre el impacto que tendrán las obras, la dirigente sostuvo que estas afectarán de forma grave la parte alta de la provincia de Cocachacra.

Ella indicó que existe población que se ubica “a solo 600 metros del depósito de desmonte La Tapada” y que las filtraciones inevitablemente afectarán las aguas de la zona. A demás del daño que se ocasionaría producto de las explosiones.

Nantis en peligro. Tres instituciones de la sociedad civil solicitaron al Ministerio de Salud el estudio actualizado del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del pueblo Nanti elaborado el 2013 y que aún no se ha hecho público a pesar de su importancia.

Como es sabido, en la zona que habita este pueblo se pretende ampliar el proyecto Camisea.

Un estudio del 2003 reveló por aquel entonces que las operaciones del proyecto y su naturaleza implican “impactos potenciales importantes sobre el medio ambiente, la salud y las formas de vida de la población local”.

Dichas poblaciones en situaciones de aislamiento o contacto inicial tienen muy pocas o nulas defensas para resistir el contagio a bacterias o virus comunes como la gripe, lo que les puede ocasionar fácilmente la muerte.

Debido a su situación de vulnerabilidad, ellos habitan dentro de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros, creada en 1990 para protegerlos del contacto con extraños.

Concesiones irresponsables. "Las concesiones mineras han llegado a cubrir el 20 por ciento de nuestro territorio este año, mientras que en el 2002 era solo del 6 por ciento”.

Así lo sostuvo Epifanio Baca, coordinador ejecutivo del grupo Propuesta Ciudadana, en una reunión con periodistas para analizar la actual situación de las concesiones en el Perú.

En la misma participó María Angélica Remuzgo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Laureano Castillo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y Javier Jahncke, de la Red Muqui.

Ellos dieron cuenta de la urgencia de modernizar el Sistema de Concesiones mineras para que esté a la par de países como Estados Unidos, que cuentan con una legislación estricta y tecnología de última generación para medir y prever el impacto de los proyectos.

Pacto de Unidad. Gracias a una convocatoria abierta y pública efectuada por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, el martes 26 de agosto se decidió la creación de una Comisión Política Organizadora de la Cumbre Alternativa de los Pueblos frente al Cambio Climático.

De esta manera se coordinarán e integrarán las agendas de actividades a fin de dar un auténtico realce al magno evento que articulará a los movimientos sociales y populares en el propósito común de hacer oír la voz de los pueblos frente la cumbre climática COP 20.

Antolín Huáscar, presidente de la CNA, y Gladis Vila, presidenta de la organización nacional de mujeres ONAMIAP, en su calidad de coordinador y vocera del Pacto de Unidad, respectivamente, explicaron el programa de actividades que impulsan las organizaciones indígenas y campesinas del Perú.

En él se pudo conocer que el arribo a la capital de las delegaciones de los pueblos originarios del interior del país se iniciará de manera organizada desde el lunes 8 de diciembre.

En este día se realizarán las ceremonias y ofrendas espirituales de apertura con la participación de delegaciones indígenas internacionales y se compartirá la agenda de trabajo en una reunión plenaria informativa.

Consulta Previa. Con el fin de que más personas conozcan las implicancias del proceso de Consulta Previa de los pueblos originarios, la Defensoría del Pueblo puso a disposición del público el curso virtual "Derecho a La Consulta Previa de los Pueblos Indígenas".

El curso responde a diversas interrogantes como: ¿Qué es la Consulta Previa? ¿A quién se consulta? ¿Para Que Se consulta? ¿Que se consulta?

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.