Servindi, 23 de agosto, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 23 de agosto, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 10 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día, 23 de agosto de 2014
Niños en Gaza. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llamó la atención sobre los bombardeos aéreos y los proyectiles israelíes que tuvieron un “costo devastador, entre los más pequeños y vulnerables de Gaza”.
Según denunció el Fondo, los bombardeos han ocasionado la muerte de al menos 429 niños y niñas, y heridas graves a 2,744 más.
De acuerdo a Unicef, cerca de cuatrocientos mil niños y niñas exhiben síntomas de problemas psicológicos, como estrés, depresión y pesadillas, que los empujan a aferrarse a sus padres.
Monika Awad, portavoz de UNICEF en Jerusalén, dijo a IPS que la agencia internacional “y sus asociados locales están implementando programas de apoyo psicosocial en las escuelas de Gaza donde se albergan las familias de refugiados”.
“Tenemos la responsabilidad moral de proteger el derecho de los niños a vivir con seguridad y dignidad, de conformidad con la carta de las Naciones Unidas para los derechos de la infancia”, añadió.
México. A diez meses de las elecciones de julio de 2015, los hijos y nietos del poder se preparan para ser alcaldes, diputados locales y/o federales, senadores o gobernadores, observó el investigador Marcos Matías Alonso.
“El nepotismo es una enfermedad que ha contagiado a todos los partidos políticos y los clanes del poder en México” y hoy “los cachorros y cachorritos de los clanes de poder se apoderan del poder político y económico en varios estados del país”, agregó.
“El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido la principal fábrica de estos linajes que crecieron sobre las espaldas del pueblo de México”, afirmó en un artículo publicado recientemente en el periódico El Sur, de Acapulco.
Guatemala. La polémica “Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales”, también conocida como “Ley Monsanto”, viene recibiendo amplio rechazo por parte de la sociedad civil.
Agrupaciones sociales afirman que la norma pondrá en riesgo la seguridad alimentaria y afectará la economía de los agricultores guatemaltecos.
El 10 de junio, el Congreso de Guatemala aprobó mediante el decreto 19-2014 la ley que protege la propiedad intelectual sobre vegetales a quienes los “creen”, “descubran” o “modifiquen” por manipulación genética de las especies existentes.
De esta manera, los beneficiados por la ley u “obtentores”, que normalmente son empresas productoras de semillas transgénicas como la transnacional Monsanto, obtendrían derechos de propiedad y usos de tales variedades, sea planta o semilla.
La ley favorece la privatización y el monopolio de semillas, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria, especialmente de los pueblos indígenas, advirtió el Colectivo de Estudios Rurales Cer-Ixim.
Además, consideró también que la biodiversidad de Guatemala quedará “bajo el control de empresas nacionales y extranjeras”.
Bolivia. El 18 de agosto un grupo de indígenas afines al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) intentó tomar la sede de la Subcentral Sécure, que representa a una parte de las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Bolivia.
Emilio Noza, presidente de la organización indígena, informó que al menos 70 indígenas de comunidades de la Asunta y Oromomo, del río Sécure, llegaron violentamente la tarde del domingo para tomar las instalaciones, ubicadas en la ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni.
Narró que un grupo de diez mujeres impidieron que los comuneros de ambas poblaciones ingresen a las oficinas, las que se mantienen en vigilia.
La Policía llegó para precautelar el lugar y evitar enfrentamientos, pero se retiró.
“Son gente enviada del gobierno y han llegado para dejarnos sin oficinas. Como están cerca las elecciones, los hermanos se dejan manejar como ovejas”, declaró Noza a la Agencia de Noticias Erbol.
Chile. El viernes 22 de agosto se llevó a cabo el Seminario Internacional: “Extractivismo en América Latina: Agua que no has de beber”, con el objetivo de reflexionar sobre distintas experiencias latinoamericanas de extractivismo.
Asimismo se buscó compartir alternativas para avanzar en la lucha por la defensa del agua y la vida en el continente.
Danilo Chamas, representante de la Organización de Comunidades afectadas por la minera Vale de Brasil, habló sobre la importancia de la articulación comunitaria.
Danilo Urrea, de Colombia, abordó el tema: “Locomotora minero- energética, el agua al servicio de la mineria” y Marco Arana, de Perú, trató el “Caso Conga: Una apuesta por la vida”.
Carolina Pérez y Rubén Cruz, ambos de Chile, desarrollaron el tema: “Extractivismo y defensa de bienes comunes: Glaciares y ambientes periglaciares del Valle del Huasco”.
El seminario fue resultado de un esfuerzo conjunto entre el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL).
Clave intercultural. El viernes 17 de agosto, el destacado periodista colombiano Omar Rincón compartió con un nutrido grupo de comunicadores indígenas procedentes de diversas regiones del Perú lo que él denominó un “decálogo para hacer periodismo en clave intercultural”.
Se trata de un texto que cuestiona el modo cómo hemos venido entendiendo la labor del periodista y la función que tienen los medios para los que trabajan.
En ese sentido trata con términos como colonialismo, auto negación, ninguneo y autenticidad del otro.
“El periodismo en clave de interculturalidad implica la lucha en las estructuras narrativas y las formas estéticas para imaginar un acto comunicativo alternativo para contar de otras maneras y con otras miradas: uno que lucha contra el paternalismo letrado, ilustrado y cristiano”, señala el decálogo.
Rincón presentó, vía Skype, el contenido del documento y brindó las respectivas explicaciones en el marco de las II Jornadas de Comunicación y Democracia que se desarrollaron en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), en Lima, Perú.
Añadir nuevo comentario