Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 9 de agosto, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 9 de agosto, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 37 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día, 9 de agosto de 2014

Pueblos Indígenas. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) realizó una ceremonia un día antes en la que resaltó la importancia de respetar los derechos de estos pueblos.

Los mismos que se ven reflejados en la práctica de políticas y programas a nivel nacional e internacional, en las que participen los gobiernos, la ONU, los pueblos indígenas y otros sectores involucrados.

En el acto destacó la participación de los responsables del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas y representantes de los Estados Miembros, el Alto Comisionado de los Derechos Humanos y de los pueblos indígenas.

Derechos. Los pueblos indígenas de siete regiones del mundo solicitarán a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implementar sus derechos, informó Florina López, coordinadora del Grupo Global de cuestiones Indígenas de América Latina.

Las demandas se refieren a temas relacionados a la tierra y los territorios, el consentimiento libre, previo e informado, así como a la elaboración y aplicación de políticas públicas que beneficien a las comunidades y pueblos originarios.

López resumió así las deliberaciones de los recientes cuatro días, de la reunión preparatoria global de diálogo abierto hacia la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se desarrollará en Nueva York, el 22 y 23 de septiembre próximo.

Efecto invernadero. Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura y la ganadería se han duplicado en los últimos cincuenta años y seguirán aumentando si no se ejecutan medidas para reducirlas.

Así lo sostuvo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

América Latina y el Caribe es la segunda región que genera más emisiones agrícolas a nivel global, respondiendo por el 17% del total, sólo superada por Asia con el 44%.

Es seguida por África, responsable del 15% de emisiones, Europa con el 12% y América del Norte con el 8%.

Según la FAO, las emisiones por agricultura y ganadería en la región crecieron, desde 1961 hasta 2010, de 388 a más de 900 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono.

Libertad de expresión. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reveló que existe una tendencia a la concentración de los medios de comunicación en la región.

Así lo señala en un informe sobre las principales tendencias para la libertad de expresión y desarrollo de los medios en América Latina y Caribe.

El mismo sostiene que en América Latina y el Caribe, la evolución de la libertad de medios ha sido heterogénea. El pluralismo se ha visto limitado por la hegemonía del sector comercial con elevadas tasas de concentración de la propiedad.

Si bien ha habido avances en el fortalecimiento de medios públicos y la reglamentación de los medios comunitarios aún se registran severas brechas y dificultades.

Canadá. El colapso del dique de colas de la mina Mount Polley en Columbia Británica provocó la fuga de cinco millones de metros cúbicos de relaves al arroyo Hazeltine, que desemboca en el lago Quesnel.

Ante lo ocurrido, las autoridades prohibieron el consumo de agua a los 300 residentes del pueblo más cercano y a lo largo de los ríos Quesnel y Cariboo.

La minera por su parte admitió su responsabilidad aunque no pudo determinar todavía sus causas.

Monsanto. Un juzgado del estado de Yucatán ordenó la cancelación del permiso otorgado a la transnacional Monsanto para realizar la siembra comercial de soya transgénica.

Esto debido a que consideró que su siembra afectará la producción de miel de abeja de los indígenas mayas de la región.

El dictamen emitido el pasado 22 de julio consideró además que el permiso se dio sin un proceso de consulta previa a las comunidades originarias.

Costa Rica. Indígenas de diversos pueblos originarios, que sobrevivieron a una serie de agresiones de parte de agricultores y ganaderos, expusieron ante el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, su preocupación por la ocupación de sus territorios por los que denominan “el hombre blanco”.

Esta presencia, explicaron, genera constantes agresiones y la expulsión de sus hogares, pese a que existe una ley que garantiza sus derechos de propiedad colectiva.

El último acto violento sucedió en la comunidad de Cedror, dentro del territorio indígena de Salitre, en el sureste del país.

Allí, el pueblo Bribri empezó un proceso de recuperación de tierras ocupadas por productores agropecuarios, llamados “finqueros”, y estos respondieron quemando ranchos y bloqueando el acceso al territorio.

Bolivia. Un panorama poco alentador le espera a los pueblos indígena de cara a las elecciones generales de octubre 2014.

De este modo se refirió Pedro Portugal Mollinedo, director de periódico Pukará, a los próximos comicios, que a su parecer ya no necesitarán de la figura del indio.

A diferencia de las elecciones de 2009 y 2005, en esta oportunidad “ni gobierno ni oposición necesitan ya del indio, a no ser como masa que pueda favorecerle con sus votos”, sostuvo.

Mollinedo explicó al respecto que para estas elecciones se constató un fenómeno importante: que no existen territorios o poblaciones indígenas “enfeudadas” al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.