Servindi, 9 de agosto, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 9 de agosto, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 59 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú, 9 de agosto de 2014
Piden justicia. La sentencia que ordena a Máxima Acuña y a la familia Chaupe salir de un terreno que ocupan desde hace veinte años para que la empresa minera Yanacocha opere en la zona sigue siendo motivo de gran rechazo.
El 5 de agosto el Juzgado Penal de Celendín condenó a dos años y ocho meses de prisión suspendida a Jaime Chaupe, Máxima Acuña, Elías Chávez e Isidora Chaupe por el delito de usurpación agravada en perjuicio de la empresa minera Yanacocha.
Asimismo, ordenó que la familia pague una reparación civil de 5.500 soles -aproximadamente 2 mil dólares- y entregue el predio a la empresa.
Un plantón ciudadano protestó el viernes 8 de agosto frente al Palacio de Justicia en Lima para repudiar la sentencia.
Mirtha Vásquez, abogada de los Chaupe, anunció que la familia apeló la sentencia y denunció nuevos actos de hostilización por personal de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES).
Además, Yanacocha presentó nuevas denuncias por el mismo motivo y personal de la fiscalía se acercó al predio de los Chaupe el viernes 8 con personal de la Dinoes con fines de hostilización, pues no existe una orden judicial de desalojo.
Derogar paquetazo. El viernes 8 de agosto el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú demandó el respeto a la identidad, a la posesión y propiedad de sus territorios ancestrales y a participar y ser representados en la institucionalidad del Estado.
Mediante un pronunciamiento, el Pacto pidió además derogar la Ley 30230, por debilitar las protecciones ambientales y violar los derechos de los pueblos originarios.
La norma ha sido motivo de duros cuestionamientos y según una carta suscrita por más de 100 organizaciones internacional ha restado legitimidad al gobierno peruano para presidir la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático denominada COP 20.
El Pacto de Unidad reafirmó su lucha en defensa del agua, la vida y los territorios integrales ancestrales de los pueblos originarios, comunidades y rondas campesinas.
Troncales peligrosos. Vecinos de los distritos de Lurín y Pachacamac pidieron la remoción de las troncales de distribución de gas de la empresa Cálidda por encontrarse muy cerca de los hogares y poner en riesgo la vida de miles de familias.
César Urruaga señaló que “es urgente que la empresa proceda con la remoción de las tuberías de acero que se ubican a menos de 7 metros de los hogares, ya que, “los expone a posibles incendios”.
Roberto Quispe Meléndez, ingeniero inspector de la Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima, afirmó que él mismo ha advertido en diversos escritos acerca de la peligrosidad de la troncal gasífera.
Morococha en peligro. El Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses del Distrito de Morococha presentó el 6 de agosto dos acciones de amparo contra el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la empresa minera Chinalco a fin que ésta deje de operar en la zona conocida como Morococha antigua.
“Cada vez son más intensas las explosiones que la minera realiza en las zonas cercanas donde se ubican las alrededor de 250 familias de Morococha antigua” señaló el Frente.
Ello en relación a la zona donde la minera busca ampliar las operaciones del proyecto cuprífero Toromocho.
A raíz del ingreso de la empresa Chinalco a esta parte de la provincia de Yauli, departamento de Junín, cientos de familias fueron reubicadas en las viviendas que construyó la minera en Carhuacoto, espacio conocido hoy como Morococha nueva.
Las familias que se encuentran aún en Morococha antigua son las que no aceptaron ser reasentadas luego de que se descubriera que las casas que les ofrecieron se ubican en una zona de pantanos, no apto para viviendas.
César Reyna, asesor legal del Frente de Defensa de Morococha, recuerda además que dicha zona fue construida sin los correspondientes permisos y que las familias reubicadas no cuentan a la fecha con títulos de propiedad.
Educación Intercultural. Existe un déficit de 20,000 maestros para la enseñanza intercultural bilingüe en escuelas públicas con presencia de niños, niñas y adolescentes que tienen lengua materna diferente al castellano.
Así lo informó Manuel Grandez Fernández, director de Educación Intercultural Bilingüe del ministerio de Educación quién indicó que se requiere de ese número de maestros para satisfacer las demandas de formación y aprendizaje de comunidades históricamente postergadas.
“Se amplió la cobertura educativa, pero no se incluyó la diversidad cultural de esos pueblos; por tanto, a los chicos se les desarraigó de su lengua y sus conocimientos” sostuvo el funcionario.
“La enseñanza intercultural bilingüe es una oportunidad para que escolares aprendan en su propia lengua y desde su cultura “, comentó.
Comunicación Indígena. Con la participación de expositores de Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos y Dinamarca se realizará del 14 al 16 de agosto las II Jornadas de Comunicación y Democracia.
El evento desarrollará tres temas principales: el proyecto de Escuela itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural, el desafío de cómo comunicar el cambio climático y las perspectivas del movimiento indígena a nivel continental.
El evento tendrá lugar en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en Lima, y es impulsado por un colectivo promotor conformado por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), Servindi y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
Asimismo, la Escuela de Periodismo de la UARM, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y la Fundación Friedrich Ebert (FES).
Añadir nuevo comentario