
Servindi, 1 de agosto, 2014.- Escuche a la abogada de la familia Chaupe Mirtha Vásquez, desde Cajamarca; a Ruth Buendía, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene; al narrador awajún Larry Gutiérrez, y a Jaime Borda, comunicador de Derechos Humanos sin Fronteras, desde Cusco; en una nueva edición de la Ronda informativa indígena.
- Ronda Informativa Indígena, 1 de agosto, 2014. (Archivo mp3, 15 minutos, 26 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
La ronda es un espacio semanal en el que los comunicadores indígenas de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) y Servindi expresan las preocupaciones cotidianas de los pueblos indígenas y que no tienen adecuada cobertura en los grandes medios de información.
Juicio a la familia Chaupe
[00:32] El jueves 31 de julio se llevó a cabo la audiencia final del juicio que afronta la familia de Jaime y Máxima Chaupe contra la empresa minera Yanacocha por la propiedad del terreno en el cual ellos habitan.
Dicho terreno se ubica en el distrito de Sorochuco, provincia de Celendín, región Cajamarca, y forma parte de la zona de influencia del proyecto minero Conga.
En agosto de 2011, Yanacocha interpuso una denuncia contra la familia Chaupe por usurpación de tierras, alegando que dicho terreno fue adquirido en la década del noventa, al igual que otros terrenos del distrito de Sorochuco.
El próximo 5 de agosto se dictará la sentencia final del juicio.
Para mayores detalles, conversamos con Mirtha Vásquez, abogada encargada de la defensa de la familia Chaupe en el juicio.
Ella aclaró que a la fecha Yanacocha no ha podido demostrar que el terreno en cuestión le pertenece, caso contrario a la familia Chaupe que sí lo ha podido hacer con evidencia que da cuenta de que habitó siempre el lugar y nunca lo vendió.
Vásquez precisó cuáles fueron las pruebas que presentó en defensa de los Chaupe.
La abogada recordó que Jaime Chaupe presentó anteriormente una denuncia contra Yanacocha por la usurpación de sus terrenos. Sin embargo, esta fue archivada.
Premiación a Ruth Buendía
[04:57] Dialogamos también con Ruth Buendía, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE).
Ella fue galardonada, el pasado 29 de julio, con el Premio Bartolomé de las Casas, que convoca la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica del Ministerio español de Asuntos Exteriores y la Casa de América.
El jurado destacó "su capacidad de liderazgo como Presidenta de la CARE”, organización que agrupa a 17 comunidades nativas y tiene como finalidad defender los derechos de los Asháninka en esa región.
Buendía cumplió un papel decisivo en la paralización del proyecto de la central hidroeléctrica Paquitzapango que amenazaba con inundar 10 comunidades nativas.
La lideresa resaltó la importancia de la presión mediática que ejerció desde CARE para frenar la ejecución del proyecto.
El jurado del Premio Bartolomé de las Casas también tuvo en cuenta su labor para conseguir el acceso a los servicios públicos de sanidad y de educación para sus comunidades.
Escuchemos lo que nos dijo Buendía al respecto.
Ella advirtió además que, si bien Paquitzapango se encuentra paralizado, todavía existen amenazas hacia el pueblo Asháninka, como la que genera el proyecto de la central hidroeléctrica Tambo 40.
Novela awajún
[08:33] El miércoles 30 de julio, se presentó en la Feria Internacional del Libro de Lima la novela “Corazón Indígena. El ataque del puma negro”, del narrador de origen awajún Larry Gutiérrez.
La novela cuenta la historia de un joven apu de una comunidad awajún que se enfrenta al yanapuma, o puma negro, una criatura mística que representa una amenaza a la vida de la población.
Tras la presentación del libro, conversamos con el autor para conocer un poco más sobre la temática del mismo.
Gutiérrez afirmó que su novela representa una reivindicación de los valores culturales de los pueblos indígenas de la amazonía.
Asimismo, afirmó que la obra está dedicada a las víctimas del Baguazo, suceso que se convirtió en uno de los motivos que lo llevó a escribir el libro.
En otro momento, el escritor rescató la importancia de la oralidad, única forma por la cual el pueblo Awajún transmite sus conocimientos de generación en generación.
TC se pronuncia sobre conflicto en Espinar
[11:17] Dialogamos finalmente con Jaime Borda Pari, comunicador de la Vicaria de Solidaridad de Sicuani y de la organización Derechos Humanos sin Fronteras de Cusco.
Borda Pari se refirió al pronunciamiento que deberá hacer este mes el Tribunal Constitucional (TC) sobre el conflicto surgido en mayo de 2012 entre la población de la provincia de Espinar y el proyecto minero XstrataTintaya.
El comunicador recordó que a raíz de una decisión del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y el Ministerio Público la competencia de los procesos abiertos en contra de líderes y dirigentes de Espinar que participaron en las movilizaciones no se llevan en Cusco sino en Ica.
En su momento organizaciones defensoras de derechos humanos señalaron que dicho cambio de competencia vulnera el derecho a la defensa y viola el principio de independencia del Poder Judicial.
Pero no solo eso, este cambio generó que se presentará una demanda de amparo sustentando la violación del derecho al juez natural.
Borda precisó que el 18 de julio de este año se trató el tema en una audiencia en la ciudad de Arequipa convocada por el Tribunal Constitucional.
Se espera así que este mes de agosto el mismo tribunal se pronuncie al respecto y determine si el proceso contra los dirigentes y todos los procesos que se están llevando a cabo en Ica del conflicto de Espinar regresen a Cusco.
Añadir nuevo comentario