Servicios en comunicación Intercultural

Ronda Informativa Indígena: Voces de los pueblos originarios de las regiones del Perú

Servindi, 5 de julio, 2014.- Escuche a Milton Sánchez, desde Celendín, Cajamarca; a Neire Unkuch, desde la comunidad awajún de Supayacu; a Klaus Quicque Bolívar, presidente de FENAMAD, y a Renato Pita, comunicador de PUINAMUDT desde Loreto, en la nueva ronda informativa indígena.

- Ronda Informativa Indígena, 4 de julio, 2014. (Archivo mp3, 15 minutos, 57 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

La ronda es un espacio semanal en el que los comunicadores indígenas de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) y Servindi expresan las preocupaciones cotidianas de los pueblos indígenas y que no tienen adecuada cobertura en los grandes medios de información.

Celendín y Bambamarca, para no olvidar

El 3 de julio se cumplieron dos años de los ataques a la población de Celendín y Bambamarca por parte de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas.

En aquella ocasión cinco personas perdieron la vida mientras protestaban contra el proyecto minero Conga, que aún amenaza con desaparecer una gran fuente hídrica de la región Cajamarca.

Milton Sánchez, presidente de la Plataforma Institucional Celendina, nos brinda más detalles sobre el aciago hecho luctuoso que ocurrió hace dos años.

Sánchez aclaró cuál es la sensación que se percibe entre la población de Celendín a dos años del asesinato.

Milton Sánchez también manifestó su preocupación por las últimas decisiones del gobierno, tales como aprobar el denominado “paquetazo” y designar al polémico ministro del Interior Daniel Urresti.

Sobre el panorama electoral que se avecina Milton Sánchez denunció que hay candidatos en carrera que intentan llegar a los gobiernos para beneficiar a las empresas transnacionales.

Contaminación en río Chirinos

Han pasado más de dos meses desde el hallazgo de peces muertos en las aguas del río Chirinos, en la provincia de San Ignacio, región Cajamarca.

Los más afectados son los indígenas awajún de la comunidad de Supayacu, que se abastecen de las aguas del río para su consumo cotidiano.

Los estudios de las muestras obtenidas ya han dado sus primeros resultados.

Para conocer más sobre el tema, conversamos con Neire Unkuch, coordinador de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de San Ignacio, quien nos informó sobre el análisis:

Unkuch también nos informó sobre las medidas que vienen tomando los pobladores de Supayacu frente a la inminente contaminación.

El coordinador aseguró que la empresa minera Águila Dorada todavía tiene presencia en la zona, y que estaría operando incluso con equipos de las Fuerzas Armadas.

De igual manera, Unkuch denunció que un grupo de consejeros awajún estarían intentando favorecer a la empresa minera.

Declaración de Pucallpa

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), junto a sus bases regionales, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), pobladores indígenas del estado de Acre, en Brasil, y organizaciones civiles de dicho país, firmaron el 29 de junio la Declaración de Pucallpa.

El documento propone el establecimiento del “Territorio Integral Ancestral de los pueblos indígenas, originarios y autónomos Pano, Árawak y otros”.

Sobre esta propuesta dialogamos con Klaus Quicque Bolívar, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), una de las bases de AIDESEP.

Klaus Quicque nos precisó cuáles son los siguientes pasos para llevar esta propuesta a instancias mayores.

El presidente de FENAMAD añadió que es de vital importancia el apoyo de todas las organizaciones indígenas a esta causa, sobre todo, si se tiene en cuenta las amenazas que afrontan.

Retoman diálogo con el Estado

Por otro lado, en la ciudad de Iquitos, región Loreto, representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros finalmente retomaron el diálogo con cuatro federaciones afectadas por la contaminación petrolera.

Se trata de las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón que padecen los impactos de más de cuarenta años de contaminación de sus aguas y suelos.

Renato Pita, comunicador de la plataforma Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de Sus Territorios (PUINAMUDT) que agrupa a las cuatro federaciones, nos brindó mayores alcances sobre la última reunión de negociación.

El comunicador agregó que, producto de las negociaciones, se han establecido plazos para el cumplimiento de los primeros acuerdos.

Renato Pita informó, además, las causas por las cuales la empresa petrolera Pluspetrol, responsable de los daños en tiempos recientes, se niega a participar de las mesas de diálogo.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.