Servindi, 8 de junio, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 8 de junio, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 26 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen Internacional al 6 de junio, 2014
Conferencia Mundial. El Presidente de la Asamblea General (PAG) de las Naciones Unidas, John W. Ashe, dio a conocer que a partir de este 3 de junio, estará llevando consultas informales en torno de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas.
A esta han acudido delegaciones del Caucus Coordinador Global Indígena (GCGI), entre ellos Florina López, representante por América Latina y el Caribe, así como Benito Calixto de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Ashe, quien se ha opuesto a la participación en igualdad de condiciones de los pueblos indígenas que los Estados, apuntó que el propósito de la consulta “es permitir a los representantes sus puntos de vista de los contenidos del Documento Final de la Conferencia”.
El documento mencionado enfrenta fuertes resistencias en puntos claves para los pueblos indígenas entre los que destacan, territorios, aguas, recursos naturales, libredeterminación.
El PAG, expuso que en este proceso, será auxiliado por los cuatro asesores, designados para tal fin: el Representante Permanente de Costa Rica y el Representante Permanente de Eslovenia, así como los representantes indígenas, Mirna Cunningham y Les Malezer.
Relatora. La lideresa indígena filipina Victoria Tauli-Corpuz asumió esta semana sus funciones como Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas. Tras dos años de fructífera labor, deja el cargo el profesor James Anaya.
Como Relatora especial, Tauli-Corpuz dirigirá investigaciones temáticas sobre asuntos relevantes para los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, visitará a los países con el fin de observar y escuchar sobre los desafíos que enfrentan y mantendrá comunicación con los gobiernos cuando se produzcan sospechas de violaciones a los derechos humanos.
Clima. “El enfoque de derechos humanos general debe integrarse al régimen del cambio climático” sostuvo una declaración del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático difundida el miércoles 4 de junio, desde Boon, Alemania.
El comunicado llama a tomar acciones urgentes que incorporen y respeten los derechos de los pueblos, el valor de la cosmovisión indígena y los saberes tradicionales, las tecnologías, prácticas, instituciones y gobernanza ancestrales.
El documento suscrito por la Red de Monitoreo e Información sobre Cambio Climático y el Programa Ambiental del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia se expresó a favor de “un proceso climático que priorice las actividades de adaptación entre los territorios de los pueblos indígenas.”
Además, reitera la vigencia y trascendencia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y las salvaguardas sobre los mecanismos para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD)
Brasil. Organizaciones ambientalistas y de derechos humanos de la región iniciaron una campaña de recolección de firmas para demandar a la Comisión Técnica Nacional sobre Bioseguridad de Brasil que no se planten eucaliptos “transgénicos” de la empresa FuturaGene en ese país.
Las organizaciones invitan así a firmar una carta dirigida a la citada comisión en la que denuncian los impactos que tendría la siembra para fines comerciales de los árboles transgénicos de FuturaGene, empresa subsidiaria de la brasileña Suzano Papel e Celulose.
Bolivia. La Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu denunció al ejecutivo seccional de la provincia de O’Connor, Walter Ferrufino Gaite, y a personal a sus órdenes por la elección de una dirección “alternativa” a la Asamblea que tendría como fin fracturar y subvertir sus formas organizativas y representativas.
Argumenta en ese sentido que dichos nombramientos son nulos de pleno derecho por tratarse de personas que están sancionadas y que no poseen la condición de comunarios en los términos establecidos en los estatutos vigentes de la APG IG.
Recuerdan además que la APG IG es la única y exclusiva representante legal de la población guaraní que habita en la Tierra Comunitaria de Origen Itika Guasu ante los organismos municipales, provinciales, departamentales, estatales, internacionales o de cualquier otra naturaleza.
Paraguay. Un conjunto de organizaciones indígenas de Paraguay entregaron el domingo 1 de junio un petitorio a José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el que demandan restituir, legalizar, consolidar y proteger los territorios indígenas, respetando su derecho ancestral sobre los mismos.
Luego de la entrevista realizada en las instalaciones de la Conmebol Insulza prometió a los líderes indígenas interceder ante el presidente, Horacio Cartes para promulgar la expropiación de tierras a favor de la comunidad Sawhoyamaxa.
La petición solicita al Estado de Paraguay proteger los derechos territoriales de los pueblos en aislamiento voluntario y la restitución territorial para las comunidades desplazadas por las hidroeléctricas binacionales Itaipu y Yasyreta.
Chile. El 7 de junio los habitantes de la Comunidad Agrícola Diaguitas Huascoaltinos realizarán una manifestación pública exigiendo el cierre definitivo del proyecto aurífero Pascua Lama, a cargo de la minera Barrick Gold.
Los ciudadanos de la zona del Valle del Huasco, provincia del mismo nombre, argumentan que no es viable porque afecta los glaciares que alimentan las cabeceras de cuencas de las aguas que necesitan.
Pascua Lama es el primer proyecto de carácter binacional del mundo, de ahí proviene su nombre, “Pascua” por la zona chilena, y “Lama” por el lado argentino dentro del Valle del Cura, en el departamento sanjuanino de Iglesia.
Los comuneros Diaguitas Huascoaltinos lograron que la Cámara de Diputados aconseje revocar el permiso ambiental al proyecto. Luego, el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago ordenó rehacer un proceso de sanción viciado contra Barrick.
Bolivia. El Director de la Fundación Tierra, Alcides Badillo, dijo a Radio Alternativa de Erbol que si en Bolivia no se implementa ni se aplica la autonomía indígena, no se puede hablar de un estado plurinacional.
Indicó que en este momento se pretende reducir el concepto de lo plurinacional a la implementación de las autonomías departamentales y municipales, lo que es equivocado.
“Si el estado se denomina estado plurinacional está recogiendo un conjunto de naciones. Estas naciones tienen el derecho a elegir un gobierno propio, eso es autonomía. Mientras no haya autonomía indígena en este país estamos negando la esencia misma de ser un estado plurinacional”, sostuvo.
Añadir nuevo comentario