Servindi, 2 de mayo, 2014.- Las federaciones indígenas de la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha (RBOAY) elaboraron una agenda de trabajo para fortalecer sus organizaciones y lograr una participación activa de los beneficios y oportunidades que ofrece.
El acuerdo se estableció en una jornada realizada el 21 y 22 de abril en la Biblioteca Municipal de Oxapampa con la participación de las organizaciones indígenas ANAP, UNAY, FECONAYA y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Sselva Central (ARPI SC).
También participaron representantes de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, la Municipalidad Distrital de Constitución, la Municipalidad Distrital de Villa Rica y de la Unidad Ejecutora Selva Central del Gobierno Regional.
La asociación Instituto del Bien Común (IBC) estuvo a cafrgo de la facilitación del proceso.
La Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha está ubicada en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, y constituye un punto muy importante de conservación por su alta biodiversidad biológica.
Contiene áreas naturales protegidas como el Parque Nacional YanachagaChemillén y numerosa presencia de diversas culturas indígenas, colonos y ribereños.
Conocedores de la importancia de la reserva de biosfera como modelo de desarrollo sostenible, las organizaciones indígenas consensuaron en impulsar una mayor difusión y sensibilización sobre la importancia del cuidado y beneficios de la reserva.
Los beneficios deben llegar a todos
Héctor Lucas Santos, presidente de la ARPI-SC explicó que “las comunidades nativas todavía no entienden los beneficios de la RBOAY, por ello es necesario establecer una agenda que sirva para toda la población Asháninka y Yánesha."
"Los beneficios deben llegar a las comunidades para dar sostenibilidad a sus productos maderables, plantas medicinales y artesanía” agregó el dirigente ashaninka.
RBOAY, esperando que los gobiernos locales de la provincia de Oxapampa impulsen iniciativas al respecto.
Para la lograr un desarrollo integral y armónico entre la población local y la biodiversidad de la reserva las organizaciones se han propuesto alcanzar el reconocimiento y el saneamiento de la propiedad territorial.
También es fundamental proteger y conservar los ecosistemas, así como garantizar servicios básicos de calidad y acceso para todos los pobladores.
Por eso las comunidades aspiran a fortalecer la educación, la economía y la cultura de las poblaciones indígenas de la Selva Central.
Los representantes de las federaciones insistieron en la trascendencia de reforzar la alianza entre las organizaciones.
HilderbrandoRuffner, asesor técnico de FECONAYA, destacó la creación de la RBOAY como un modelo de alianza institucional.
“Lo más relevante que hemos aprendido como movimiento indígena es la capacidad de alianza intercultural para una gestión política. Estamos encontrando sinergias que nos permiten definir políticas con intereses comunes” afirmó.
Una correcta gestión de la reserva de biosfera debe incluir a los pueblos originarios en los planes operativos institucionales de las Municipalidades de la Provincia y del Gobierno Regional de Pasco.
Por ello las federaciones indígenas trabajaran de manera concertada con las municipalidades, gobiernos locales y regionales y con el acompañamiento del IBC.
Asimismo, es importante establecer planes de calidad de vida en las comunidades para que prioricen sus necesidades y demandas a futuro.
Por su parte, el IBC expresó su intención de apoyar las iniciativas de ordenamiento territorial con enfoque intercultural en las comunidades nativas y en los gobiernos locales y regionales.
Además, se propone fortalecer la gestión de las áreas naturales protegidas e incentivar la creación de áreas de conservación en zonas de cabeceras en la RBOAY. Todo esto bajo un enfoque de gestión a nivel de la cuenca del río Pachitea.
Añadir nuevo comentario