Fotografía: Radio Tabaré |
Servindi, 15 de abril, 2014.- Uruguay anunció su compromiso de ratificar el Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, el cual reafirma sus derechos al trabajo, a la tierra, territorio, salud y educación.
El anuncio se efectuó en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se realizó en Ginebra, Suiza.
El director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Andrés Scagliola, aseguró durante el “Foro Convenio 169 de la OIT: Avances hacia su Implementación en Uruguay” que Uruguay tiene la “firme convicción de ratificar el convenio”.
No haberlo ratificado aún obedece a que “el Estado no es un actor racional unificado sino que tiene contradicciones frente a un pasado doloroso porque es difícil aceptar la sangre que corrió durante mucho tiempo y el olvido que la sepultó después”, aseguró Scagliola.
Según datos del censo 2011-2012, el 5 por ciento de la población uruguaya, unas 160.000 personas, dijeron tener “ascendencia indígena”.
No discriminación
Por su parte, el director de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Juan Faroppa, resaltó el hecho de que Uruguay ratifique el acuerdo.
“La ratificación del Convenio 169 apunta a poner sobre la mesa y darle el lugar que realmente se merece a un principio fundamental de los derechos humanos como el de la no discriminación”, remarcó Faropa.
Agregó que “cada una y uno de nosotros es un ser humano diferente que tiene dignidad, personalidad, historia y futuro. Eso implica reconocer a la otra y al otro y construir una sociedad más integrada, tolerante y respetuosa de los derechos de todos”.
El Convenio 169 OIT
El citado convenio se aplica a pueblos en “países independientes, considerados indígenas por descender de poblaciones que habitaban en el país.”
El Convenio de 1989 precede a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y alude al derecho de trabajo, a la tierra, territorio, salud y educación.
Asimismo, establece que se aplica a los pueblos en “países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización”.
También determina que “la conciencia de su identidad es un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del convenio”.
----
Fuente: Con información de La Red 21: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1168671-uruguay-ratificara-convenio-de-oit-sobre-derechos-de-pueblos-indigenas-y-tribales
Comentarios
No queda claro el porqué de la necesidad de ratificar un convenio que es para pueblos indígenas que han sido privados de parte de sus derechos, y que esto suceda en Uruguay. Todas las personas, descendientes de indígenas o no, indígenas puros si los hay o no, tiene igualdad de derechos ante la ley, y más aun siendo nacidos en Uruguay y siendo ciudadanos. Nada les está vedado a los reclamantes del convenio. Tienen trabajo, salud, educación, reconocimiento tales como el día 11 de abril, acceso a los medios de comunicación, y nadie los discrimina. Y si fueran discriminados se estaría incurriendo en delitos previstos. Y algunos de quienes reclaman han dejado sus trabajos por su propia voluntad, y no porque hayan sido perseguidos o expulsados por una especie de anti-indigenismo. Pueden realizar todos los rituales que deseen (aunque solo se conocen rituales mortuorios de los charrúas), que se pueden realizar en lugar cerrado o abierto, hay libertad absoluta, sin necesidad del Convenio. Lo único que llama la atención es que este grupo pequeño se autodenomina Consejo pero no representan ni por asomo a la mayoría de la población de descendientes de indígenas que existe en Uruguay. Esto significa que no se manejan dentro de los conceptos de libertad y democracia que son la base de nuestra institucionalidad. Es incomprensible que reclamen participación en cualquier sentido, cuando ese grupo no permite la participación de ninguna persona ni grupo fuera del autodenominado Consejo de la Nación Charrúa (Conacha), que son ellos mismos. Ellos mismos deciden quien entra , y no se someten a la votación de los pueblos o grupos indigenistas de nuestro país, ni aceptan sugerencias de personas fuera de ellos mismos. A primera vista parece haberse constituido en un grupo sectario cerrado que contradice en los hechos, los principios que pretende reclamar con los mismos miles de descendientes de indígenas, los que están en contra de este movimiento o simplemente lo ignoran. Este grupo no tiene personería jurídica porque seguramente el Estado no autorizaría Estatutos donde queden al margen la gran mayoría de indígenas y descendientes de indígenas, que no tienen ni voz ni voto, por el cerrado autoritarismo del grupo citado.
Firmar ese convenio sera un logro de muchos charruas que han luchado con mucho obstáculos. Para ellos el reconocimiento y apoyo.Los que hoy día sentimos de adentro esa gana,fuerza que nos acerca a quienes ya están integrados a esta búsqueda porque hemos sido despojados hasta de nuestra entidad por ello nos sumaremos y recuperaremos esa entidad es la sangre que nos convoca.
Felicitaciones iniciativa Uruguay sobre ratificación del Convenio 169 OIT, mi opinion personal es necesario que reglamente el Convenio 169 y su implementación que no quede en Papel no solo tener al Derecho de trabajo, a la tierra, territorio, educación, la salud Sino tambien al derecho de uso subsuelo debe ser derecho integral.
Ya hice un comentario, acerca de que en Uruguay se tienen todos los derechos ue se le han negado a los pueblos indígenas en otros países, y que no hay necesidad de luchar tanto para pedir la ratificacion del Convenio que nada va a cambiar. Creo que nos va a hacer perder tiempo a todos en discusiones inútiles, porque los charrúas no tenían una tierra determinada, porque era un pueblo nomada, y además quienes reclaman no conocen el idioma, la religion, las costumbres, la organización tribal, y para mejor es imposible demostrar que hubo un charrúa entre nuestros antepasados, porque ellos no se anotaban en las parroquias, no anotaban los nacimientos.Lo sé porque estuve años buscando hasta mi 7a generacion para atras al charrúa y no lo encontré, o sea que no podemos demostrar legalmente que somos descendientes, nadie lo puede hacer. Salvo un charrúa que ha muerto, Bernardino García, descendiente directo del cacique Sepé. Por lo tanto llegará en momento en que nos pedirán que justifiquemos la descendencia charrúa y no lo podremos hacer, por más que estamos seguros de serlo.Además no sabemos el idioma, etc. entonces es imposible decir que somos un pueblo indígena, como lo indica El Convenio 169,Al final parece que nos están dando piola, pero en el momento de concretar el asunto aparecerán estos inconvenientes. Hay un comentario más arriba que dice algo de recuperar la entidad que hemos perdido, eso sí que no se lo que significa. Bueno espero que todo no sea una perdida de tiempo con motivaciones políticas de promesas que nunca se cumplen, y justo ahora que hay elecciones, para contar con más votos de indígenas en las urnas, como se ha acostumbrado en este país desde que tenemos memoria.
Añadir nuevo comentario