Servindi, 06 de abril, 2009.- El Quinto Foro Mundial del Agua realizado en la ciudad de Estambul, Turquía, culminó el 22 de marzo de 2009 siendo un nuevo capítulo de lucha social por el reconocimiento del Agua no solo como una necesidad básica sino como un derecho humano.
- Agua. De necesidad básica a derecho humano (descargar archivo mp3, 4 minutos 35 segundos)
En el Foro, que se lleva a cabo cada tres años para intentar responder a la crisis del preciado recurso, veinte países latinoamericanos propusieron que el acceso y el disfrute al agua sean reconocidos como un derecho humano.
Asimismo, pidieron que la declaración ministerial que discutieron las delegaciones oficiales de los países que participan en el foro afirme esto de una manera explícita.
Pero la negativa de países como Estados Unidos, Brasil y Egipto impidió avanzar en el derecho humano al agua y en la declaración final solo quedó redactado como "necesidad básica".
En la declaración alternativa países como Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela reconocieron "el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano y se comprometieron a tomar las acciones necesarias para poner en práctica este derecho".
Representantes de la sociedad civil y parlamentarios de cerca de setenta países, en su mayoría latinos y africanos, fueron más lejos y pidieron el fin del Foro Mundial del Agua tal y como está concebido, al considerarlo falto de democracia y transparencia.
Solicitaron que el próximo Foro del Agua lo convoque la Organización de las Naciones Unidas y no el Consejo Mundial del Agua, que es una iniciativa privada.
Tras publicar la Declaración Complementaria, veinte países esperan la unión de otros países, la mayoría europeos para reconocer el acceso y uso del agua como un derecho humano.
Según la Organización Mundial de la Salud el 80 por ciento de todas las enfermedades en el mundo en desarrollo, son causadas por la falta de agua limpia y saneamiento adecuado, siendo ésta una de las causas principales de enfermedades y muertes sobre todo en los niños.
El agua potable es un recurso vital para el ser humano y el derecho al agua potable y al saneamiento forma parte integrante de los derechos humanos oficialmente reconocidos en los diferentes eventos internacionales.
En noviembre de 2002 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas marcó un hito en la historia de los derechos humanos al reconocer de manera explícita el acceso al agua segura como un derecho humano fundamental.
El Comité estableció que "el derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida en dignidad humana" y que éste es "un pre-requisito para la realización de otros derechos humanos".
La obligación de los gobiernos de respetar el derecho de acceso al agua potable, en el marco de la legislación sobre derechos humanos, se encuadra de manera amplia en los principios de respeto, protección y satisfacción de las necesidades humanas.
Los ríos, acuíferos, humedales y lagos son mucho más que simples almacenes de agua. Deben ser comprendidos como valores sociales, culturales, ambientales, además de los valores estrictamente productivos que representan a corto plazo.
Integrar este conjunto de valores es enfocar el tratamiento de nuestros ecosistemas desde el Derecho Humano al Agua.
El agua es un bien común universal, patrimonio vital de la humanidad. En consecuencia, el acceso al agua es un derecho básico, individual y colectivamente inalienable.
Añadir nuevo comentario