
Servindi, 29 de mayo, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al Día - 29 de mayo de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "reproducir" de la barra gris y luego en "guardar audio como")
Palma aceitera. La comunidad shipibo Santa Clara de Uchunya y la federación nativa Feconau presentaron una demanda de amparo contra la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRAU) y la empresa Plantaciones Pucallpa SAC.
La medida legal fue tomada porque el organismo regional entregó territorio ancestral de la comunidad a 222 colonos para su posterior venta a la empresa para que la siembra de palma aceitera.
Plantaciones Pucallpa SAC es una de las 25 empresas que tiene en el Perú el polémico empresario de nacionalidad checa y estadounidense, Dennis Melka.
Tamshiyacu. La empresa Cacao del Perú Norte SAC, también de propiedad de Dennis Melka, además de acaparar tierras viene implementando un controvertido programa denominado PAPEC para promover la siembra de cacao en la localidad de Tamshiyacu, en Loreto.
Así lo advierte Juan Luis Dammert en un artículo donde señala que la iniciativa podría ser una modalidad más de acaparamiento de tierras y afianzamiento de control territorial en la citada localidad.
"El hecho de que los agricultores hayan firmado contratos sin quedarse siquiera con una copia de estos genera dudas legítimas sobre las buenas intenciones del programa", concluye el investigador.
Sobre el mismo tema, el antropólogo Alberto Chirif argumentó que existen indicios suficientes que demuestran que Cacao del Perú Norte contó con el apoyo del Gobierno Regional de Loreto para poner en marcha su estrategia.
De otro lado, esta semana el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) reveló que las actividades de esta empresa, posteriores al 15 de noviembre de 2012, omitieron los trámites exigidos por el Estado peruano.
Según el organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, Cacao del Perú Norte nunca presentó un Estudio de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, necesario para obtener la certificación ambiental.
Minería ilegal. El ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, advirtió del peligro de que en un eventual gobierno de Keiko Fujimori, actividades como la minería ilegal penetren en el Estado.
Explicó que el partido fujimorista ha ofrecido a los mineros ilegales traerse abajo todos los dispositivos legales que se han aprobado durante el presente gobierno para llevarlos a foja cero.
Sobre los planes ambientales de los candidatos de Fuerza Popular y Peruanos Por el Kambio, el economista sostuvo que ambos presentan falencias.
Eso se debería, explicó, a que "parten de la idea de que lo que existe en materia de institucionalidad ambiental es ya lo que el país necesita", hipótesis que calificó de errada.
Por su parte, César Ipenza, jefe del programa ambiental del partido Peruanos Por el Kambio manifestó su respaldo a los decretos legislativos emitidos por el actual gobierno para enfrentar la minería ilegal y formalizar a los mineros informales.
Indicó que en un eventual gobierno de Peruanos Por el Kambio iniciarán un "proceso verdadero y real de acompañamiento a los gobiernos regiones", los cuales tienen un rol fundamental en la formalización.
Su presentación se dio en un evento en Lima que tenía como fin presentar las propuestas ambientales de los partidos en competencia por la Presidencia de la República. Pese a haber sido convocados, los representantes del partido Fuerza Popular no asistieron.
Emergencia ambiental. El Poder Ejecutivo declaró en estado de emergencia por sesenta días a 11 distritos de la región Madre de Dios, por la grave contaminación causada por la minería artesanal.
Los distritos son: Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu; e Iñapari, Iberia y Tahuamanu, en la provincia de Tahuamanu.
En lo que dure la medida, se ejecutarán acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación orientadas a reducir los efectos dañinos causados por la citada actividad extractiva.
Un informe del sector Salud mencionado en el decreto advierte que los altos niveles de mercurio en personas conlleva serios problemas de salud, particularmente en niños y mujeres embarazadas.
Zona reservada. El Defensor del Pueblo en funciones, Eduardo Vega Luna, exhortó al presidente de la República a "impulsar y disponer la creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano".
La propuesta fue formulada por el sector Ambiente y se encontraría pendiente de aprobación por la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV), para ser remitida al Consejo de Ministros.
La zona reservada abarca una superficie marítima de 116,000 hectáreas frente a las costas de Tumbes y Piura. Alberga la mayor diversidad biológica del mar peruano.
Mentiras electorales. Una serie de mentiras fueron detectadas en la candidata Keiko Fujimori durante el debate que tuvo con su contrincante Pedro Pablo Kuczynski, el pasado 22 de mayo.
Una de sus mentiras tuvo que ver con la Ley de Consulta Previa. Y es que la lideresa del fujimorismo aseguró que la bancada de su partido fue la autora de dicha norma.
Es preciso recordar que dicha iniciativa legislativa fue elaborada antes del gobierno de Ollanta Humala en un trabajo conjunto de las bancadas de Bloque Popular, el nacionalismo y la Defensoría del Pueblo.
Palma aceitera. La comunidad shipibo Santa Clara de Uchunya y la federación nativa Feconau presentaron una demanda de amparo contra la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRAU) y la empresa Plantaciones Pucallpa SAC.
La medida legal fue tomada porque el organismo regional entregó territorio ancestral de la comunidad a 222 colonos para su posterior venta a la empresa para que la siembra de palma aceitera.
Plantaciones Pucallpa SAC es una de las 25 empresas que tiene en el Perú el polémico empresario de nacionalidad checa y estadounidense, Dennis Melka.
Tamshiyacu. La empresa Cacao del Perú Norte SAC, también de propiedad de Dennis Melka, además de acaparar tierras viene implementando un controvertido programa denominado PAPEC para promover la siembra de cacao en la localidad de Tamshiyacu, en Loreto.
Así lo advierte Juan Luis Dammert en un artículo donde señala que la iniciativa podría ser una modalidad más de acaparamiento de tierras y afianzamiento de control territorial en la citada localidad.
"El hecho de que los agricultores hayan firmado contratos sin quedarse siquiera con una copia de estos genera dudas legítimas sobre las buenas intenciones del programa", concluye el investigador.
Sobre el mismo tema, el antropólogo Alberto Chirif argumentó que existen indicios suficientes que demuestran que Cacao del Perú Norte contó con el apoyo del Gobierno Regional de Loreto para poner en marcha su estrategia.
De otro lado, esta semana el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) reveló que las actividades de esta empresa, posteriores al 15 de noviembre de 2012, omitieron los trámites exigidos por el Estado peruano.
Según el organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, Cacao del Perú Norte nunca presentó un Estudio de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, necesario para obtener la certificación ambiental.
Minería ilegal. El ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, advirtió del peligro de que en un eventual gobierno de Keiko Fujimori, actividades como la minería ilegal penetren en el Estado.
Explicó que el partido fujimorista ha ofrecido a los mineros ilegales traerse abajo todos los dispositivos legales que se han aprobado durante el presente gobierno para llevarlos a foja cero.
Sobre los planes ambientales de los candidatos de Fuerza Popular y Peruanos Por el Kambio, el economista sostuvo que ambos presentan falencias.
Eso se debería, explicó, a que "parten de la idea de que lo que existe en materia de institucionalidad ambiental es ya lo que el país necesita", hipótesis que calificó de errada.
Por su parte, César Ipenza, jefe del programa ambiental del partido Peruanos Por el Kambio manifestó su respaldo a los decretos legislativos emitidos por el actual gobierno para enfrentar la minería ilegal y formalizar a los mineros informales.
Indicó que en un eventual gobierno de Peruanos Por el Kambio iniciarán un "proceso verdadero y real de acompañamiento a los gobiernos regiones", los cuales tienen un rol fundamental en la formalización.
Su presentación se dio en un evento en Lima que tenía como fin presentar las propuestas ambientales de los partidos en competencia por la Presidencia de la República. Pese a haber sido convocados, los representantes del partido Fuerza Popular no asistieron.
Emergencia ambiental. El Poder Ejecutivo declaró en estado de emergencia por sesenta días a 11 distritos de la región Madre de Dios, por la grave contaminación causada por la minería artesanal.
Los distritos son: Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu; e Iñapari, Iberia y Tahuamanu, en la provincia de Tahuamanu.
En lo que dure la medida, se ejecutarán acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación orientadas a reducir los efectos dañinos causados por la citada actividad extractiva.
Un informe del sector Salud mencionado en el decreto advierte que los altos niveles de mercurio en personas conlleva serios problemas de salud, particularmente en niños y mujeres embarazadas.
Zona reservada. El Defensor del Pueblo en funciones, Eduardo Vega Luna, exhortó al presidente de la República a "impulsar y disponer la creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano".
La propuesta fue formulada por el sector Ambiente y se encontraría pendiente de aprobación por la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV), para ser remitida al Consejo de Ministros.
La zona reservada abarca una superficie marítima de 116,000 hectáreas frente a las costas de Tumbes y Piura. Alberga la mayor diversidad biológica del mar peruano.
Mentiras electorales. Una serie de mentiras fueron detectadas en la candidata Keiko Fujimori durante el debate que tuvo con su contrincante Pedro Pablo Kuczynski, el pasado 22 de mayo.
Una de sus mentiras tuvo que ver con la Ley de Consulta Previa. Y es que la lideresa del fujimorismo aseguró que la bancada de su partido fue la autora de dicha norma.
Es preciso recordar que dicha iniciativa legislativa fue elaborada antes del gobierno de Ollanta Humala en un trabajo conjunto de las bancadas de Bloque Popular, el nacionalismo y la Defensoría del Pueblo.
Añadir nuevo comentario