Servicios en comunicación Intercultural

Nuestro resumen semanal de noticias en Perú

Servindi, 24 de enero, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Erika Suarez y Renzo Anselmo.

Mundo Indígena Perú al 24 de enero de 2021

Emergencia nacional. El Perú vive en emergencia nacional por la segunda ola de la pandemia COVID-19 que podría resultar siendo más letal si la situación sigue igual.

Un informe revela que en las últimas semanas han muerto 208 pacientes infectados cada 24 horas y que, hasta el jueves 21, solo quedaba una cama UCI en Lima Metropolitana.

La situación es tan dramática que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, países como Perú, obtendrían inmunidad a través de la vacuna recién en 2023.

Enfoque territorial. La Defensoría del Pueblo pide que las medidas del gobierno para contener la pandemia tengan un enfoque territorial, es decir, se cuente con una mirada provincial y distrital y no solo departamental.

Las acciones adoptadas por el Ejecutivo, como el toque de queda, la restricción vehicular, entre otras, deben ser focalizadas.

Oxígeno en Condorcanqui. Luego de 7 meses por fin se cumplió el sueño de poner en marcha la planta de oxígeno en el Hospital I de Santa María de Nieva.

La planta ubicada en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, se inauguró el 21 de enero, y fue posible por la cooperación solidaria internacional, nacional y de la población de Nieva, a iniciativa del Vicariato.

Variante del Covid en Loreto. Comunidades indígenas de Loreto piden a las autoridades medidas ante el riesgo de la nueva variante de COVID-19 proveniente de Brasil.

Así lo dio a conocer la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), que junto a otras organizaciones advierte del posible inicio de una segunda ola de contagios.

Solicitan poner en marcha un plan de contingencia para reforzar la prevención, contención y respuesta epidemiológica frente a la COVID-19 en la zona del bajo Amazonas y focalizar a la provincia de Ramón Castilla, en Loreto.

Epidemia dentro de la pandemia. El órgano defensorial también pidió al gobierno aumentar el presupuesto para enfrentar la epidemia del dengue, que se expande de forma incontrolable.

Hasta diciembre se registraron 56 400 casos confirmados y la enfermedad, unida a la crisis creada por la covid-19, deja a miles de personas al límite de la malnutrición y la insalubridad.

Las larvas del mosquito responsable del dengue se incuban en el agua estancada en baldes, latas y macetas y aumentan con los asentamientos precarios y la urbanización descontrolada.

Cancelación de la Hidrovía Amazónica. La Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) presentaron una demanda ante el Poder Judicial solicitando la cancelación del cuestionado proyecto Hidrovía Amazónica.

Denuncian que el proyecto a cargo del consorcio chino Cohidro, “constituye una amenaza cierta e inminente al derecho a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado a la vida”.

Ello debido a que se “carece de evidencia científica acerca de los impactos que este causará” al intervenir los ríos Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga con actividades de riesgo como el dragado.

Las organizaciones demandantes sostienen que el proyecto vulnera los principios constitucionales precautorio, de prevención ambiental y el de prevención de violaciones a los derechos humanos.

Titulación comunal frustrada. Organizaciones indígenas y campesinas nacionales solicitan al Ejecutivo una reunión ante la preocupante gestión del proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa” (PTRT3).

Las organizaciones advierten que no se están cumpliendo las metas del proyecto que inició su ejecución en 2018 y está a punto de vencer en 2021 sin muchos avances.

Libertad en Valle del Tambo. Mas de 40 organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, piden al Poder Judicial suspender la sentencia que ordena enviar a prisión a defensores del Valle de Tambo, en Arequipa.

Jesús Cornejo Reynoso, presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle del Tambo fue sentenciado a 7 años y 4 meses de cárcel.

Mientras que exalcalde del distrito Deán Valdivia, Jaime de la Cruz, fue sentenciado a 12 años y 4 meses de prisión.

Según el fallo, ambos fueron hallados responsables por las acciones desarrolladas por terceras personas en una protesta de agricultores contra el proyecto minero Tía María, en 2015.

Sin remedio. Los trabajos de remediación y limpieza de derrames de crudo de petróleo en la Amazonía no son supervisados por el Estado reveló el portal de investigación Convoca.pe.

Esto dificulta que se pueda comprobar la efectividad de la remediación de los derrames de petróleo causados por compañías del sector hidrocarburos.

Derogan decretos lesivos a Tambogrande. El gobierno de Francisco Sagasti derogó los decretos supremos que permitían el desarrollo de actividades mineras en el distrito de Tambogrande, provincia y región de Piura.

Los decretos, ahora derogados, eran rechazados por las autoridades y la población del distrito por atentar contra la Constitución y desconocer una consulta vecinal del 2002.

¿Dónde están? 5521 mujeres, niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas durante el 2020 reportó la Defensoría del Pueblo en el informe titulado: “¿Qué pasó con ellas?”.

Cabe mencionar que una cuarta parte de las mujeres víctimas de feminicidio –34 de un total de 138– habían sido reportadas como desaparecidas, lo que evidencia la estrecha conexión entre estas dos formas de violencia.

Crisis en la Escuela de Folklore. A 110 años del nacimiento de José María Arguedas, la institución de formación en folklore más importante del país y que lleva su nombre, atraviesa una crisis institucional.

Así lo revela un informe de Servindi que recoge evidencias de estudiantes y docentes sobre irregularidades y que piden la reorganización de la Escuela de Folklore José María Arguedas.

Chinchero en cuestión. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) solicitó evaluar los posibles impactos del proyecto Aeropuerto Internacional de Chinchero en Machu Picchu y el Qhapaq Ñan.

De otro lado, la “Unión Ciudadana por la Defensa y la Valoración del Patrimonio Cultural y del Ambiente” presentó dos demandas de amparo ante el Poder Judicial para exigir que el Estado detenga el proyecto.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.