
Servindi, 23 de agosto, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Mundo Indígena al 22 de agosto de 2021
Rechazan ley. El gobierno del presidente Pedro Castillo observó el proyecto de ley que establecía acciones prioritarias para descontaminar los ríos y los reconocía como sujetos de derechos.
La iniciativa legislativa, aprobada por el Congreso anterior, tenía plazo para ser promulgada hasta el lunes 16 de agosto.
No obstante, recibió observaciones técnicas del Ministerio del Ambiente (Minam), principalmente.
Llegan a acuerdos. Comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre, en Loreto, firmaron el acta de una consulta previa con el Estado sobre actividades en el Lote petrolero 192.
Tras un diálogo realizado el 15 y 16 de agosto, las 13 comunidades de la zona firmaron 67 acuerdos, entre los que se encuentra el saneamiento de impactos ambientales por el Estado.
La firma se realizó en Nuevo Andoas, con participación de representantes de las comunidades nativas. En representación del Estado asistieron representantes del Ministerio de Energía y Minas y PerúPetro.
De esta manera, tras un largo proceso de exigencia, las federaciones lograron los compromisos y ahora estarán vigilantes para su cumplimiento.
Promueven vacunación. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis impulsa una campaña para sensibilizar a las comunidades de Amazonas sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19.
Elaboraron afiches, spots radiales y videos testimoniales que empezarán a ser compartidos en las comunidades y postas del distrito de Río Santiago, en la provincia de Condorcanqui.
El objetivo es combatir la falta de información y la desinformación en los territorios indígenas amazónicos, comentaron líderes indígenas durante un encuentro virtual realizado el lunes 16.
Memoria y derechos. La Asociación de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMPAEF) realizó un seminario internacional, a 25 años de la aplicación de políticas del gobierno de Fujimori contra los derechos sexuales y reproductivos.
Con el apoyo de organismos de derechos y universidades, se realizó de manera virtual el evento “Memoria y Derechos Humanos: a 25 años de las esterilizaciones forzadas en el Perú”.
El seminario dio espacio al testimonio y al análisis, con la participación de las víctimas, así como de panelistas de la región que han estudiado los impactos y los retos para encontrar justicia por esterilizaciones forzadas.
Por la constituyente. Con la participación de dirigentes nacionales y de organizaciones regionales, se realizó el primer Congreso Regional por una Asamblea Constituyente de todas las sangres en Chalhuanca, capital de Aymaraes, Apurímac.
Dirigentes de la Asamblea Plurinacional resaltaron tres aspectos principales: una plataforma única, un pacto de unidad y la construcción de herramientas de lucha política y social.
Indicaron, en 200 años de vida republicana, se han gestado 12 constituciones y en ninguna de estas los pueblos originarios y afroperuano participaron en su construcción.
Análisis regional. El viernes 20 de agosto se presentó el estudio «Remando por Loreto», publicación producida por el colectivo Resurgir Amazonía (REMA) y editada por el antropólogo Alberto Chirif.
La obra de 241 autores cuenta con el auspicio del Instituto de Estudios Forestales y Ambientales Kené y presenta artículos de 29 autores comprometidos con la Amazonía.
El libro presenta una visión integral y crítica de los graves problemas que afectan a la región Loreto, así como alternativas para el tratamiento de sus problemas en diversas áreas.
Prevención de incendios. La agencia de Prensa Ambiental Inforegión, con apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, organizó un evento virtual para analizar medidas frente a los incendios forestales.
"La catástrofe ambiental de los incendios forestales: Hacia la construcción de un plan de prevención eficaz" se realizó el viernes 20 y contó con el apoyo del Gobierno Regional del Cusco.
Los incendios forestales son una de las amenazas más serias contra la biodiversidad de la Tierra y es necesario profundizar en las causas de estos siniestros, así como, en las medidas de prevención para evitarlos, afirmaron los organizadores.
Linchamiento mediático. Luego de una campaña de desinformación y ataques, el reconocido sociólogo y catedrático Héctor Béjar Rivera renunció al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Béjar fue cuestionado por unas declaraciones suyas de 2020, en las que criticaba métodos terroristas, y que estos sean sacadas de contexto por los medios.
La tergiversación provocó la reacción generalizada y extrema de sectores conservadores.
“Hay un grupo en la Marina y en la ultraderecha peruana, que quiere evitar a toda costa que el Perú tenga una política exterior independiente, soberana. Ese es el verdadero motivo”, dijo Béjar.
Tras el linchamiento político y mediático, voces calificadas explican el error al confundirse el término ‘terrorismo’, que alude a un método, con el periodo del Conflicto Armado Interno que vivió el Perú.
Las interpretaciones políticas de las declaraciones del excanciller confirman las inmensas carencias en el ámbito mediático para reflexionar sobre la historia reciente del país y sus secuelas en nuestra sociedad.
Tarea del presente. “La lucha social y política en nuestro país, en la actualidad todavía no es una lucha entre socialismo y capitalismo. La lucha actual continúa siendo una lucha entre la democracia nueva en desarrollo, y la vieja democracia en decadencia”.
Así lo afirma Miguel Ángel Aragón, quien recalca que la tarea del presente está orientada a buscan reformas democráticas para atender las demandas más urgentes de la población.
Cultivar país. “En las actuales condiciones por las que atraviesa nuestro país, hay la necesidad de generar movimiento económico urgente”, señala el especialista en desarrollo rural Milciades Ruiz.
Algunas alternativas pasarían por medidas como declarar en emergencia la producción, poner límites temporales a importaciones innecesarias o por la realización de obras ecológicas. Esto permitiría conseguir el apoyo popular, señala el especialista.
Añadir nuevo comentario