Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de noticias internacionales

Servindi, 23 de agosto, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

Mundo Indígena al día, 23 de agosto de 2021

 

Crisis climática. Alrededor de 1000 millones de niños viven en alguno de los 33 países considerados de “muy alto riesgo” por su exposición a los efectos del cambio climático.

Así lo estima el Índice de Riesgo Climático de la Infancia elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su primer análisis exhaustivo de los riesgos climáticos desde la perspectiva de los niños.

Esta cifra, constituye casi la mitad del total de infantes que hay en el mundo, quienes se verían expuestos en su salud, educación, protección y al peligro de enfermedades mortales.

Preocupación internacional. Tras veinte años de ocupación, las tropas estadounidenses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) abandonaron Afganistán, en medio del ascenso al poder de las fuerzas talibanes.

Con la incertidumbre que generó la toma de Kabul, capital afgana, se registraron masivos intentos por abandonar el país. Ante la compleja situación, países de la comunidad internacional buscan establecer un diálogo y salida pacífica.

No obstante, hay preocupación por la situación de los derechos humanos y la posibilidad de un fenómeno migratorio masivo por los cambios que supondría el ascenso talibán. Mujeres y niñas serían las más afectadas.

Natalie J. Goldring, investigadora de la Universidad de Georgetown, dijo que Washington invirtió mucho tiempo y dinero en la invasión de Afganistán, “una guerra que nunca debería haberse librado”.

“Los fabricantes de armas de Estados Unidos se han beneficiado de la venta de las armas que se utilizaron en Afganistán. Sin embargo, estos proveedores de armas no se responsabilizan del uso y abuso de las armas que venden”, señaló.

Riesgo regional. América Latina será una de las regiones más afectadas por el cambio climático, según el nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial.

De esta forma, se prevé que fenómenos como sequías, incendios forestales y afectación en los cultivos obstaculicen al desarrollo socioeconómico de la región y el bienestar de la población.

El reporte indica señala que los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron más de 312 mil vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020.

Condenan agresiones. Las autoridades de Nicaragua recibieron una enérgica condena por sus reiterados actos en contra de medios de comunicación, periodistas y trabajadores de la prensa.

El pronunciamiento de condena fue suscrito por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y República Dominicana.

En los últimos dos meses se intensificó la represión y los organismos han documentado que por lo menos 12 periodistas de distintas regiones debieron exiliarse por temor a represalias.

Exigen ratificación. La Universidad de Costa Rica presentó dos documentales para recordar la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú en el país centro americano.

Costa Rica, uno de los países impulsores, todavía no ratifica el acuerdo.

Tras los asesinatos de los líderes indígenas Jerhy Rivera y Sergio Rojas en los últimos años, la situación de derechos en Costa Rica genera preocupación.

Liberación. El líder del movimiento indígena de Ecuador, Antonio Vargas, fue liberado tras permanecer casi dos meses en prisión por una orden judicial.

La detención de Vargas, quien venía cumpliendo trabajo comunitario por una sentencia en su contra, se produjo el 20 de junio luego de que un juez ordenara sorpresivamente su reclusión.

La medida fue calificada como “ilegal y arbitraria” por las organizaciones indígenas que desde entonces exigieron su inmediata liberación, hecho que finalmente se concretó el 19 de agosto.

Invasión petrolera. Una vía petrolera construida al interior del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, se continúa extendiendo en dirección a la zona intangible habitada por indígenas en aislamiento voluntario.

Así lo revela un nuevo reporte del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), que expone la ampliación de 2 kilómetros de esta vía entre junio de 2020 y agosto de 2021.

La construcción de la carretera fue detectada en marzo de 2020 y es una vía de acceso al controvertido Bloque ITT (se lee i-te-té), compuesto por tres plataformas petroleras dirigidas por la compañía estatal Petroecuador.

Amenaza extractiva. Localidades en Argentina y Colombia se ven amenazadas por el empleo del fracking, uno de los mecanismos de extracción de hidrocarburos más perjudiciales para el medio ambiente.

Los casos de la compañía Ecopetrol, en Colombia, y del proyecto Vaca Muerta, en Argentina, generaron protestas en ambos países.

En América Latina el fracking representa un grave riesgo para la biodiversidad, y un peligro mayor para aquellas poblaciones donde el acceso al agua tiene limitaciones.

Contaminación por mercurio. La actividad minera es un indicio de los altos niveles de mercurio registrados en la población de comunidades nativas Ese Ejja, en Bolivia.

Así lo señala el estudio “La exposición al mercurio de las mujeres en cuatro países latinoamericanos productores de oro”, donde se tomó el caso de dos comunidades de esta etnia amazónica asentadas en las riberas del río Beni.

La minería que se practica en la cuenca de este río genera la contaminación de agua. La población indígena, que basa su alimentación en lo que les provee el río, termina siendo contaminada.

Marcha indígena. Pueblos indígenas de la Amazonía-Oriente y Chaco de Bolivia convocan para el martes 24 de agosto a una gran marcha por la defensa de sus territorios, identidad y cultura.

El acontecimiento tendrá lugar 31 años después de la primera marcha indígena de Bolivia, desde el mismo lugar de origen, el Gran Cabildo Indígena, en la ciudad de la Santísima Trinidad.

La movilización se realizará frente a la crisis social y económica agravada por la pandemia del COVID-19, así como ante la invasión y avasallamiento sistemático de sus territorios indígenas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.