
Servindi, 23 de mayo, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen internacional del 16 al 22 de mayo, 2022
Cambios sin precedentes. La Organización Meteorológica Mundial alertó que, durante el 2021, cuatro indicadores clave del cambio climático registraron valores elevados sin precedentes.
Según su informe sobre el estado del clima mundial, la organización resaltó que estos valores se obtuvieron en concentraciones de gases de efecto invernadero, subida del nivel del mar, contenido calorífico y acidificación de los océanos.
Se trata de una nueva evidencia de que las actividades humanas provocan cambios a escala planetaria en la tierra, el océano y la atmósfera, y entrañan repercusiones nocivas y duraderas.
Pérdida de biodiversidad. La Organización de las Naciones Unidas reveló que el número de especies y ecosistemas disminuyen a un ritmo acelerado debido a la actividad humana.
Además, el organismo también recordó que la invasión de ecosistemas frágiles y el mayor contacto con la fauna silvestre, permite que los patógenos alcancen a los humanos.
Gobernanza y conservación. “Los liderazgos que están en las bases tienen que fortalecerse, deben tener acceso a información de buena fe, y los modelos de gobernanza deben considerar los modos propios de los pueblos indígenas”.
Así lo señaló Vera Olinda Sena, coordinadora ejecutiva de la Comisión Pro Indio de Acre, Brasil, quien dialogó con Servindi sobre la deforestación y la importancia de la gobernanza territorial.
“Hay una confusión de conceptos: de que conservar la selva es un impedimento para el crecimiento económico y social, pero no lo es. Conservar la selva es una acción civilizadora”, dijo.
Amenaza ferroviaria. Los planes del gobierno brasileño para ampliar la red ferroviaria a través de la Amazonía aumentarían la deforestación y la presión sobre las poblaciones indígenas.
Entre estas iniciativas, se encuentra el Ferrogrão. Como indican análisis técnicos, este proyecto que impulsa la administración de Bolsonaro no considera los impactos socioambientales de sus obras en zonas amazónicas vulnerables.
Iglesia contra regresión. Organismos de la Iglesia Católica Argentina repudiaron la iniciativa de diputados ultraconservadores para eliminar la base legal que permite a los pueblos originarios reclamar por sus territorios ancestrales.
“La Carta Magna dispone el reconocimiento del derecho a la propiedad y posesión comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan los Pueblos Indígenas”, recordaron el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA).
El pronunciamiento se realiza luego de que diputados de extrema derecha -autodenominados ‘libertarios’- propongan derogar una ley de recuperación de tierras alegando, mediante de la desinformación, que permite “usurpaciones”.
“La inseguridad jurídica que produciría este proyecto es totalmente reprochable. Esta pretendida derogación volvería atrás a más de 100 años la historia jurídica, social y política en nuestro país”, subrayan los organismos eclesiales.
Agrotóxicos. En rechazo del modelo agroindustrial, los transgénicos y al uso de agrotóxicos; el 21 de mayo se realizó en Buenos Aires la Marcha Mundial contra Monsanto, Bayer y Syngenta.
Partiendo desde la Plaza del Congreso hasta la Plaza de Mayo, la movilización fue organizada por diversas organizaciones sociales que se oponen a las malas prácticas del agronegocio.
Durante la manifestación, se reiteraron consignas contra los agrotóxicos y el extractivismo. Asimismo se expresó el repudio al acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional.
Borrador listo. El Pleno de la Convención Constitucional de Chile presentó el 14 de mayo el primer borrador de la nueva Constitución del país tras culminar la etapa de debate y votación.
El borrador consta de 499 artículos que ahora pasarán por la Comisión de Armonización para sus últimos ajustes y luego serán sometidos a votación el próximo 4 de septiembre.
De aprobarse en el plebiscito de salida, la nueva Constitución escrita por primera vez por representantes de todo el país, sustituiría a la heredada del régimen de Augusto Pinochet.
Plurinacionalidad para todas y todos. “La plurinacionalidad es una propuesta de futuro que nos hace responsables frente al otro, al vivir en sociedad”.
Así lo sostiene el sociólogo chileno Andrés Kogan Valderrama, quien apunta que impulsar la plurinacionalidad contribuye a dejar fuera las ideas de supuestas demandas separatistas
“Mantener la uninacionalidad solo generará más conflictos, fanatismos, violencia y odio, al negar una diversidad que siempre ha estado y seguirá, esté o no en la constitución”, agregó.
Proteger la diversidad. La Organización de Naciones Unidas invocó a proteger la diversidad cultural del mundo, por su fundamental rol como motor del cambio y desarrollo.
La organización destacó no solo la riqueza de las culturas del mundo, sino también el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible.
Como indica la ONU, la armonía entre culturas es indispensable para la paz y el desarrollo, ya que tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural.
Masacre en Búfalo. La masacre de diez personas afroamericanas en un supermercado de Estados Unidos por un joven de 18 años creyente de la teoría conspirativa del “gran reemplazo” confirma la insania que inspira a la extrema derecha.
Según un confuso manifiesto de odio de 180 páginas que el perpetrador publicó en las redes, su fin era “matar a tantos negros como fuera posible”.
Según la teoría del “gran reemplazo” la mayoritaria población blanca en Europa y Estados Unidos está siendo reemplazada por personas de color, inmigrantes, judíos y musulmanes.
Dicha teoría racista extremista de ultraderecha viene unificando posiciones y crece de la mano de partidos como Vox de España, que patrocina una internacional de la extrema derecha.
Internados genocidas. Un informe del Departamento del Interior de Estados Unidos reveló la muerte de al menos 500 niños indígenas en antiguos internados dirigidos por el gobierno.
El historiador Nick Estes precisó que no eran internados, sino una estrategia para asegurar el asentamiento de personas blancas en territorios nativos, y el uso de niños indios como rehenes.
“Es erróneo llamar a estas instituciones ‘escuelas’ cuando no había mucha gente que se graduara, y mucho menos que sobreviviera a las terribles condiciones”, expresó.
Añadir nuevo comentario