
Servindi, 21 de junio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
Mundo Indígena al 21 de junio de 2021
Piden respetar resultados. En declaración conjunta, el Consejo de Estado invocó a respetar el resultado del reciente proceso electoral y evitar rupturas constitucionales.
El pronunciamiento, suscrito por representantes de los tres poderes del Estado y organismos constitucionales, deslinda de los “discursos de odio” alentados en el contexto electoral.
Remarca que “vivir en democracia implica el respeto a las instituciones del Estado y a las opiniones discrepantes”.
Rechazan pedidos antidemocráticos. En mensaje a la Nación, el presidente Francisco Sagasti dijo que las cartas de exmilitares orientados a quebrar la democracia son inconstitucionales.
El jefe de Estado anunció que enviará las cartas al Ministerio Público para que investigue las posibles conductas delictivas contra el orden constitucional, las que calificó como una incitación para quebrantar el Estado de Derecho.
El mensaje se efectuó luego de que altos mandos de las Fuerzas Armadas reciban misivas con solicitudes antidemocráticas que piden desconocer a Pedro Castillo si es proclamado ganador de las elecciones de segunda vuelta.
Denuncian a sediciosos. Cientos de ciudadanos denuncian penalmente a Rafael López Aliaga, Phillip Butters, Beto Ortiz y los electos congresistas Jorge Montoya y José Cueto.
Se les acusa de incurrir en los delitos de conspiración para sedición, grave perturbación de la tranquilidad pública y asociación ilícita para delinquir.
Contra acciones discriminatorias. Más de veinte organizaciones campesinas e indígenas rechazan las expresiones de discriminación y exigen que se reconozca el voto rural.
En un pronunciamiento lamentan que las personas del campo tengan que salir a responder acusaciones de fraude sin fundamento que, además, mellan su dignidad.
“Nosotros hemos respetado las decisiones de las poblaciones urbanas y no las hemos cuestionado”, subraya el comunicado.
Contra el golpe. El sábado 19 de junio se realizaron grandes movilizaciones contra los intentos de “Golpe de Estado” y para exigir se respete el resultado de las elecciones que da a Pedro Castillo como ganador.
Las movilizaciones se registraron en diferentes regiones con la participación de organizaciones sociales, políticas, sindicales, indígenas, colectivos juveniles y sectores académicos.
En Lima, se organizaron delegaciones de las diferentes regiones del Perú que se movilizaron por las principales calles del centro histórico que concluyó con un mitin en la Plaza San Martín.
Interferencia política. Estudios sobre presencia de metales pesados en sangre de pobladores indígenas tardaron en publicarse por interferencias políticas.
Así lo sostuvo la antropóloga Frederica Barclay quien explicó que el precario sistema de salud amazónico restringió detectar que los diversos padecimientos de los pacientes eran causados por la contaminación de metales pesados.
Como señala una investigación científica recién publicada las comunidades indígenas amazónicas registran altos niveles de plomo en sangre en zonas de extracción petrolera.
Protección a defensores. Ochenta y seis organizaciones indígenas, junto a instituciones nacionales y extranjeras, exhortan al Estado peruano a implementar medidas para proteger a los defensores de pueblos indígenas.
A través de una carta abierta, alertan que aún existe una situación de desamparo, por la cual es necesario concluir las acciones pendientes para resguardar los derechos de defensores.
Se pide la acción del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Congreso, el Poder Judicial y el Ministerio Público para abordar las causas estructurales y adoptar mecanismos institucionales.
Vacunación indígena. Ante la desinformación que afecta a comunidades indígenas se inició una campaña de comunicación para promover la vacunación contra el COVID-19.
La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) elaboraron gigantografías, calendarios, spots y microprogramas radiales en nueve lenguas originarias.
Una encuesta en 40 comunidades nativas de Loreto y Ucayali reveló previamente que más de la mitad de la población indígena no quiere vacunarse por la falta de información confiable y adecuada.
Sin embargo, la opinión de las comunidades cambiaría si la población de las comunidades era correctamente informada.
Plan por derechos. Se aprobó el Plan Nacional de Acción sobre empresas y Derechos Humanos con el objetivo de garantizar el respeto a la dignidad humana en acciones empresariales.
El plan permitirá diseñar políticas públicas para prevenir vulneraciones a los derechos humanos y fortalecer los mecanismos de reparación para quienes sean afectados.
La elaboración del plan fue conducida por el Ministerio de Justicia con la participación de pueblos indígenas, instituciones estatales y la sociedad civil.
Pastos resistentes. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) identificó especies de pastos nativos tolerantes a las heladas y deseables para el ganado.
La investigación del Inaigem, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), consideró los conocimientos ancestrales de los pastores de la comunidad campesina de Cátac, en la provincia ancashina de Recuay.
Taller en Yutupis. Un taller sobre demanda territorial, extractivismo y cambio climático efectuó la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN) en la comunidad Yutupis del 18 al 20 de junio.
El evento acordó pedir al Gobierno Regional de Amazonas fondos para los planes de vida comunales y convoca a las federaciones a conformar la Plataforma Climática de los Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático.
De otro lado, la Federación de Comunidades Awajun de río Santiago (FECAS) aclaró que no rechaza la vacunación contra el Covid-19 sino que exige que las brigadas ingresen a las comunidades previa coordinación con las organizaciones territoriales.
Añadir nuevo comentario