
Servindi, 20 de setiembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Mundo Indígena al día, 20 de setiembre de 2021
Catástrofe climática. Si las naciones más ricas del planeta no se comprometen a reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, el mundo se encamina hacia una senda catastrófica.
Así lo advirtió António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, al observar la actualización de los planes nacionales de acción climática y constatar que son insuficientes para evitar un desastroso calentamiento global en el futuro.
El calentamiento global de 2,7 grados centígrados proyectado a finales de siglo supera con creces el límite de 1 a 1,5 grados centígrados acordado por la comunidad internacional en el Acuerdo de París de 2015.
Cuestionada cumbre. El Relator sobre el Derecho a la Alimentación de la ONU, Michael Fakhri, denunció que la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios responde a los intereses de multinacionales que son, en gran parte, responsables de la crisis alimentaria.
El evento empieza el 23 de setiembre y es promovido por el Foro Económico Mundial, bajo la crítica de diferentes sectores, incluidos exrelatores especiales y exfuncionarios del organismo internacional.
Para Michael Fakhri, esta Cumbre será una pérdida de tiempo y dinero para los Estados miembros de la ONU, y no beneficiará en absoluto a los pueblos del mundo, menos aún a las millones de personas que padecen hambre.
El economista Jomo Kwame Sundaram advierte que la cumbre privilegiará los enfoques y perspectivas tecnológicas de las grandes corporaciones alimentarias.
Desenraizar. Bajo el lema ‘Desenraiza El Sistema’, el 24 de setiembre, millones de jóvenes realizarán una Huelga Global por el Clima, un llamado a cambiar las estructuras que causan la crisis climática.
En Perú la acción es promovida por el Pacto Ecosocial, una articulación que reúne a veintiséis agrupaciones juveniles, organismos de la sociedad civil y organizaciones de pueblos indígenas.
Alarmantes cifras. Los asesinatos de ambientalistas alcanzaron la cifra récord de 227 en 2020, la mayoría en Colombia y México, según denunció la ONG Global Witness en su informe anual.
"Casi tres de cada cuatro ataques ocurrieron" en América Central y del Sur, según el documento.
Colombia, con casi la tercera parte de los asesinatos, fue -por segundo año consecutivo- el país más letal para ambientalistas.
México, Filipinas, Brasil, Honduras y otra decena de naciones le siguen en el listado. Los centroamericanos Guatemala, Nicaragua y Costa Rica también figuran en el conteo, al igual que Argentina.
Asesinan a líder. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denunció el asesinato de Efrén Antonio Bailarín Carupia, exgobernador indígena del resguardo Chidima Tolo, en Acandí, del departamento de Chocó.
Con la muerte de Bailarín Carupia, miembro de la Guardia Indígena Colectivo, asciende a 117 la cifra de líderes asesinados en Colombia el 2021, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ).
Espías en celulares. Si no se prohíbe la comercialización y el uso de Pegasus y de otros programas espía similares, muchos defensores de los derechos humanos, periodistas y otras personas seguirán siendo vulnerados, espiados, golpeados, arrestados y asesinados.
Así lo advirtió Amy Goodman en su columna de opinión en el portal Democracy Now.
Piden tratado. Más de dos mil académicos de 81 países difundieron una carta abierta en la que exigen un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
En el documento reconocen que la quema de carbón, petróleo y gas es el mayor contribuyente al cambio climático, responsable de casi el 80% de las emisiones de dióxido de carbono.
Situación del Caribe. Es necesario un compromiso ético-político explícito de la comunidad internacional para atender la emergencia eco-social de zonas altamente vulnerables al cambio climático como el Caribe.
Así lo destaca el sociólogo Marx Gómez Liendo quién propone pensar en políticas públicas sustentables desde las regiones climáticas "dado el carácter transfronterizo de la crisis ambiental".
Necesarios acuerdos. La protección del 80% de la Amazonía para el 2025 fue una de las decisiones centrales del Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Realizado en Marsella, Francia, el evento reunió a más de 1500 miembros de la UICN y, por primera vez, contó con la participación con voz y voto de pueblos indígenas en la presentación y aprobación de los acuerdos.
Preocupante destino. Un reportaje de Manuella Libardi alerta sobre el próximo vencimiento de la ordenanza de protección del territorio indígena del pueblo Piripkura, en Brasil.
La ayuda que recibía este pueblo disminuyó bajo el gobierno de Jair Bolsonaro. Sin protección territorial, enfrentarán un riesgo mayor.
Organizaciones indígenas de Brasil han lanzado la campaña “Aislados o diezmados”, para presionar por la renovación de la ordenanza para los Piripkura y otros cuatro pueblos.
Consejos de recuperación. Un equipo de expertos visitará los lagos Uru Uru y Poopó para realizar un análisis técnico de su degradación y proponer recomendaciones al Estado boliviano para recuperar sus ecosistemas.
Los expertos de la Secretaría de la Convención Ramsar realizan la visita del 20 al 24 de septiembre en los lagos ubicados en la parte central-este del altiplano boliviano.
El Poopó es el segundo lago más grande de Bolivia. Su biodiversidad incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos en Sudamérica.
Figura ejemplar. La lideresa del pueblo Mapuche, Elisa Loncon Antileo, fue elegida por la prestigiosa revista Time como una de las 100 personas más influyentes de 2021.
La revista destacó su elección como presidenta de la Convención Constitucional de Chile y su significancia para el reconocimiento de los pueblos indígenas en el país del sur.
Añadir nuevo comentario