
Servindi, 18 de abril, 2020.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Janeth Apari y Renzo Anselmo
Mundo Indígena al 18 de abril de 2020
Carta a Vizcarra. Instituciones de la sociedad civil piden al Poder Ejecutivo crear un comité multisectorial para atender la emergencia de COVID-19 en los pueblos indígenas.
El pedido se efectuó mediante una carta dirigida al presidente Martín Vizcarra suscrita por el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
La misiva propone diez acciones de emergencia. Entre estas, fortalecer el control territorial de los pueblos indígenas, crear protocolos comunitarios de salud, vigilancia epidemiológica para la evacuación de personas contagiadas por el COVID-19, entre otras.
Piden una medida especial para garantizar la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial y cesar las actividades de terceros para asegurar la intangibilidad de sus territorios.
La propuesta deberá ser articulada por las autoridades del gobierno central y subnacionales junto con las organizaciones indígenas nacionales y regionales.
Desidia e incompetencia regional. "Los gobiernos regionales no han invertido ni el 50 por ciento de los millones de soles transferidos para fortalecer el sistema de salud en los hospitales públicos del Perú".
Así lo reportó el portal periodístico Convoca luego de analizar la ejecución presupuestal a un mes de iniciado el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional.
El análisis arrojó que dichos gobiernos tampoco cumplieron con adquirir equipos de protección personal y otros accesorios para el personal de salud que atiende a pacientes infectados.
Es escandaloso, pero hay regiones que no llegan ni al 10 por ciento de la ejecución, pero encabezan el ránking de departamentos con más casos de COVID-19 como La Libertad, Arequipa y Loreto.
Discriminación a San Lorenzo. El Estado no responde ni contesta a nuestras peticiones denunció Jamner Manihuari Curitima, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI S.L.).
"Somos poblaciones vulnerables y no hay que esperar que esta enfermedad entre a nuestras comunidades para empezar a reaccionar" dijo el dirigente indígena de una región donde conviven diez pueblos indígenas diferentes.
"Exigimos que el Estado cumpla con proporcionar servicios de comunicación a los centros de salud ya que se encuentran en total abandono".
Si ocurriera una emergencia no tendriamos cómo reportarla y menos trasladarla por falta de infraestructura y transporte fluvial adecuado, explicó Manihuari.
Riesgo en protocolo para minería. El protocolo para el ingreso o salida del personal minero presenta riesgos pues no obliga a efectuar exámenes de descarte del COVID-19 sino que basta una declaración jurada.
Así lo advierte la asociación CooperAcción que analizó la norma publicada el miércoles 15 de abril en el diario oficial El Peruano.
El protocolo dispone que el personal del campamento puede ser reemplazado por trabajadores de otras zonas, pero no obliga a efectuar el descarte de COVID -19.
De este modo, el protocolo minero contradice los lineamientos del Gobierno Central, que exigen que las personas trasladadas entre regiones den negativo en la prueba rápida.
Descarte para comunidad shipibo. El Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX) alertó de seis probables casos de COVID-19 en la Comunidad Puerto Bethel, en Coronel Portillo, departamento Ucayali.
La organización explicó que, si bien acatan el aislamiento, existe confusión para reconocer esta epidemia frente a otros males.
Ante la sospecha, el COSHIKOX pidió el traslado inmediato de un equipo de salud para realizar los descartes respectivos en Puerto Bethel.
La lucha no se gana con "donaciones". Para obtener los fondos necesarios para afrontar la crisis sanitaria se debe exigir un impuesto a las sobreganacias de las grandes empresas mineras, comerciales y bancarias.
Así lo propuso el ingeniero Miguel Aragón en un artículo donde señala que con dicho impuesto no se afectan las ganancias “normales” de las empresas, ni se afecta su “estabilidad”.
El autor recordó que en los últimos años las grandes empresas obtuvieron una descomunal “sobreganancia” y considera que la medida sería "democrática".
Bono blanquirrojo. La congresista Rocío Silva Santiesteban propone que el Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, otorgue un bono excepcional de 1,000 soles a todos los peruanos y peruanas con DNI.
La parlamentaria del Frente Amplio presentó la propuesta de una Renta Básica Universal a la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, para afrontar la emergencia por COVID-19.
La propuesta significaría apenas el uso del 2.5 por ciento del Producto Bruto Interno y estaría dentro del 12 por ciento ofrecido por el Ministerio de Economía y Finanzas, indicó la congresista.
Acciones urgentes para pueblos amazónicos. Un pronunciamiento suscrito por profesionales, estudiantes y personas preocupadas por los pueblos indígenas amazónicos exige al gobierno acciones urgentes contra la propagación del COVID-19.
El documento propone implementar protocolos de bioseguridad similares a los de los hospitales para la distribución de alimentos a las familias indígenas que reportan escasez.
Otra demanda es reforzar el cierre de fronteras adoptado por las comunidades indígenas, en coordinación con las Fuerzas Armadas y las rondas comunitarias, controlando las vías fluviales y terrestres.
Las propuestas también comprenden puentes aéreos para el suministro de medicinas y la evacuación, así como estrategias de comunicación mediante radios y altoparlantes comunales.
Bono para familias rurales. El presidente de la República, Martín Vizcarra, informó que el gobierno aprobó la entrega de un bono de 760 soles para las familias asentadas en áreas rurales.
El bono podrá ser retirado en una sola armada y beneficiará a más de 1 millón de hogares rurales, indicó.
En el día 32 del estado de emergencia, el mandatario informó que hubo un incremento de 1.016 casos más que el día anterior.
Servindi elabora cada fin de semana este pequeño resumen de noticias. Para acceder a todas las notas más desarrolladas los invitamos a visitar nuestro portal web www.servindi.org.
Te puede interesar:
#COVID19: Los respiradores que el #Perú necesita.
Por Lourdes García U. → https://t.co/kUJmORVe54
La insuficiencia respiratoria es la fase más delicada que requiere de los servicios médicos de cuidados intensivos con el fin de seguir salvando vidas. ¿Perú está preparado? pic.twitter.com/sLUxGsBA5d— Servindi (@Servindi) April 7, 2020
#Perú: El desafío de salvar vidas con un sistema de salud en colapso. Por Alejandra Agurto y Jorge Agurto → https://t.co/VCenXnygWG
La pandemia del #Coronavirus ha puesto en evidencia las falencias de la infraestructura y los servicios de salud en el Perú. pic.twitter.com/13VuHVKDrF— Servindi (@Servindi) March 26, 2020
Añadir nuevo comentario