Servicios en comunicación Intercultural

Escuche nuestro resumen semanal de noticias: Perú

Servindi, 14 de junio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

Mundo Indígena al 14 de junio de 2021

 

Virtual presidente. Las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) llegan al 100% y dan como virtual presidente al profesor Pedro Castillo Terrones.

Con apenas 0,4 puntos porcentuales, la diferencia con Keiko Fujimori llega a los 49 mil votos.

Para oficializar los resultados y declarar ganador a Pedro Castillo, las autoridades electorales aún tienen que resolver los pedidos de nulidad de mesas presentados por Fuerza Popular.

Rechazan prácticas fujimoristas. Ante el intento del equipo de Fuerza Popular por anular alrededor de 200 mil votos de zonas rurales, diversas organizaciones de comunidades expresaron su rechazo a las maniobras que califican como fraude.

Tal es el caso de las organizaciones indígenas y campesinas que se declararon en movilización permanente frente a las intenciones de Fuerza Popular por anular los votos de zonas rurales.

Calificaron estos intentos como parte de una “mentalidad colonialista y racista”. Y ven en ellos un “clasismo discriminatorio hacia pueblos y nacionalidades indígenas”.

De igual forma, anunciaron acciones legales y pidieron a las autoridades electorales no dejarse presionar por la organización fujimorista.

Marchas por el triunfo. Tras la inminente victoria de Pedro Castillo se convocan a marchas para que se respete la voluntad popular expresada en las urnas.

En diferentes puntos del país, organizaciones de la sociedad civil realizan manifestaciones. El último sábado se registraron marchas en Cusco, Ayacucho, Lima y otras regiones.

Los resultados darían como ganador a Castillo, luego de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dé marcha atrás a la decisión para ampliar el plazo de admisión de solicitudes de nulidad.

Periodistas renuncian. Luego de desencuentros internos por cobertura sesgada de la campaña electoral, diez periodistas de América Televisión y Canal N renunciaron en ambos medios.

Las decisiones se dan, luego de haber denunciado las órdenes del director periodístico Gilberto Hume para favorecer a la campaña presidencial de Keiko Fujimori.

Gilberto Hume reemplazó a Clara Elvira Ospina en la dirección periodística, luego de que Ospina le haya manifestado a Keiko Fujimori que haría una cobertura equitativa de la campaña electoral.

Plan de Adaptación. Se aprobó el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú: un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático” mediante la Resolución Ministerial N°096-2021-MINAM.

El documento fue anunciado por el ministro del Ambiente Gabriel Quijandría en su cuenta de Twitter, donde señala que es “un hito en el camino hacia la resiliencia en un país extremadamente vulnerable”.

Entre los nueve enfoques se señalan como transversales los enfoques de género, intercultural e intergeneracional. Asimismo, se propone una adaptación basada en los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales y ancestrales.

Reserva vulnerable. El Ministerio del Ambiente oficializó la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca, pero señala que está permitida la pesca y la extracción de recursos por embarcaciones de mayor escala.

A pesar de las advertencias que señalan a la actividad pesquera como amenaza para la biodiversidad y el ecosistema de la zona, se ignoraron observaciones de especialistas.

Plomo en la sangre. Investigación científica revela altos niveles de plomo en sangre de integrantes de comunidades indígenas amazónicas que viven cerca de lugares de extracción petrolera.

El trabajo señala que las vías más probables de exposición a esta sustancia tóxica son la alimentación y las actividades ocupacionales de los pobladores que viven cerca de los Lotes 8 y 192.

El estudio fue publicado en la revista científica ‘Environment International’ y recogió datos de mil personas de 39 comunidades de los pueblos Achuar, Quechua, Kichwa y Kukama.

Pesca en peligro. La sobrepesca, la pesca negra y la pesca ilegal no declarada y no reglamentada que se hace en aguas internacionales atentan contra el ecosistema oceánico.

A ello se agrega la contaminación y la acidificación que están influyendo negativamente en los ecosistemas marinos y su biodiversidad.

El Perú pierde entre US$ 260 hasta US$ 400 millones al año por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada advirtió la asociación Cooperacción en el Día Mundial del Oceáno.

Condecoración ambiental. El Ministerio del Ambiente condecoró al agricultor Gregorio Ríos con la Orden del Árbol de la Quina por incentivar siembra y cosecha de agua.

El agricultor natural de Huarochirí que practica la técnica ancestral de las amunas, recibió el reconocimiento de parte del viceministro del sector.

Gregorio Ríos es promotor de infraestructuras para la captación de agua subterránea en filtraciones que recorren cumbres y desembocan en manantiales.

Desafío de la vacunación. A cuatro meses del inicio de la vacunación contra la COVID-19 en Perú, voceros del Gobierno anunciaron que están listos para vacunar a la población indígena.

Sin embargo, el anuncio genera preocupación debido a que no se conoce la estrategia que implementarán para inmunizar a esta población y la campaña de sensibilización apenas inicia.

Líderes indígenas y especialistas explican por qué es importante contar con una estrategia y desarrollar una campaña antes de vacunar a la población indígena.

Última dosis. El 10 de junio, el líder harakbut Antonio Sueyo Irangua, de 82 años, recibió su segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19.

Acompañado de su nieto, el sabio acudió al centro educativo Augusto Bouronde Acuña, en Puerto Maldonado, donde el personal de EsSalud le aplicó su última dosis.

Tras haber atravesado un cuadro severo por el COVID que lo llevó a cuidados intensivos, Antonio Sueyo fue el primer nativo anciano inmunizarse y animó a hermanos indígenas a que también lo hagan.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.