
Servindi, 7 de marzo, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Erika Suarez y Renzo Anselmo.
Mundo Indígena al 7 de marzo de 2021
Situación crítica por coronavirus. La actitud triunfalista del presidente Francisco Sagasti ante la llegada de las primeras dosis de vacunas contra la COVID-19 resulta hasta negligente si se observa el panorama real.
Hasta la primera semana de marzo, el Perú tiene más de 109 mil muertes por coronavirus entre casos sospechosos y confirmados, según registros del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef).
La cifra duplica a los datos oficiales del Ministerio de Salud, que solo reconoce a los muertos con una prueba de descarte que certifique que se contagiaron del virus.
Además, los padrones de vacunación desactualizados y la crisis administrativa por el caso Vacunagate serían las causas del proceso lento de vacunación en el país.
Indígenas sin recursos en pandemia. Aunque han pasado casi dos meses desde que Perú confirmó la segunda ola de la COVID-19, el Gobierno sigue sin disponer recursos para la atención integral de los pueblos indígenas.
Ante ello, la Defensoría del Pueblo reiteró su pedido a los ministerios de Salud y de Economía de garantizar una asignación presupuestal a esta población vulnerable.
El fin es que se refuerce la capacidad de atención de los establecimientos de salud en comunidades indígenas durante el 2021, que está previsto en el Plan Amazónico.
Fallece Senen Pani. El líder shipibo-konibo y cultor de la medicina ancestral, Antonio Muñoz Burga, llamado también Senen Pani, falleció por coronavirus el martes dos de marzo.
La víctima de 62 años de edad fue un reconocido curandero de la comunidad indígena San Francisco, ubicada en la región Ucayali.
A través de sentidos mensajes, la comunidad amazónica lamentó la muerte de Senen Pani, quien será recordado por haber dedicado su vida a cultivar y compartir el uso de la medicina tradicional.
Toma ante falta de diálogo. Comunidades indígenas volverán a tomar el lote 95, ubicado en Loreto, debido a que el Gobierno central y autoridades de la región ignoran sus demandas.
La medida fue anunciada por dirigentes en una conferencia de prensa convocada por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio).
La decisión surge tras el incumplimiento de las autoridades de iniciar un diálogo luego de la protesta que dejó tres muertos y más de una decena de heridos en agosto del 2020.
En aquella fecha, como se recuerda, la policía reprimió a los indígenas luego de que estos tomaran el mismo lote como forma de manifestación.
Peligran más vidas de líderes amazónicos. Desde el 2014 hasta la actualidad, siete líderes indígenas han sido asesinados en Ucayali por proteger sus territorios de actividades como el narcotráfico, la tala y la minería ilegal.
El reciente asesinato del cacataibo Herasmo García Grau demuestra, una vez más, la vulnerabilidad a la que continúan expuestos los líderes nativos de la Amazonía peruana.
Lo grave en Ucayali es que la expansión del narcotráfico fue advertida desde diversos frentes; sin embargo, el Estado poco o nada hizo para frenar una situación que amenaza con seguir empeorando.
Tráfico ilegal de vida silvestre. En el Perú, miles de animales silvestres son cazados cada año y son sacados de sus hábitats y vendidos de manera ilegal como mascotas.
Esto representa una grave amenaza para la biodiversidad y la salud humana, señala un reciente informe publicado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Ante ello y con el fin de fortalecer la lucha contra esta actividad, recomiendan que Perú incluya al delito de tráfico ilegal de vida silvestre entre los delitos de crimen organizado.
Cuestionada posición del Estado. El Ministerio de Energía y Minas, OEFA y la Presidencia del Consejo de Ministros se opusieron a que Sedapal participe en la demanda que pide suspender el proyecto minero Ariana.
Como se recuerda, representantes de la sociedad civil presentaron una denuncia contra el proyecto, pues la actividad minera ocasionaría un perjuicio ambiental y dañaría el suministro de agua para Lima y Callao.
Por ese motivo, Sedapal solicitó al Poder Judicial ser parte del proceso judicial al ser responsable del abastecimiento de agua para más de 10 millones de habitantes.
Debido a la negativa de las entidades estatales, la juez Rocío del Pilar Rabines, a cargo del caso, decidirá si Sedapal participa o no del litigio.
ODS en planes de gobierno. Los partidos políticos tienen un desarrollo medio de la Agenda 2030 en sus planes de gobierno y al menos un cuarto de ellos no supera un desarrollo del 25 por ciento.
Así lo constata el informe Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y los Planes de Gobierno, elaborado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.
De 18 partidos en carrera electoral, solo 7 tienen una compatibilidad superior al 50 por ciento respecto de incorporar en sus planes de gobierno las metas de la agenda de desarrollo sostenible.
Estos son el Partido Morado, Victoria Nacional, Somos Perú, Juntos por el Perú, Podemos Perú, Alianza para el Progreso y Frente Amplio.
Lugares de memoria. El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentó el sitio web Lugares de Memoria.
La plataforma tiene por objetivo recopilar, sistematizar y visibilizar las iniciativas físicas de memoria del conflicto armado interno en el Perú, ocurrido entre 1980 y el año 2000.
Esto, como un esfuerzo para recordar a las víctimas de la violencia y contribuir para que los hechos del pasado no se repitan en el país.
Jóvenes sin vínculo partidario. En el marco de las elecciones 2021, la politóloga Paula Távara sostuvo que a los jóvenes no les interesa participar y vincularse con los partidos políticos.
La especialista adujo que existe una desafección general de los jóvenes y ello puede llevar a que este grupo poblacional no quiera votar o vote en blanco.
Pero también podríamos encontrar a jóvenes que busquen votar responsablemente y deslindarse de los partidos que no están cumpliendo con sus expectativas, explicó.
Távara recordó que la llamada generación del bicentenario, que protestó en noviembre pasado, no tenía principalmente el afán de defender un modelo político, personaje o partido, sino a la democracia.
Añadir nuevo comentario