
Servindi, 5 de julio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Erika Suarez y Renzo Anselmo.
Mundo Indígena al día, 4 de julio de 2021
Cuestionan cumbre alimentaria. Movimientos campesinos, ambientalistas, de agroecología, de mujeres y pueblos indígenas de todo el mundo se han propuesto desmantelar las mentiras y maniobras de la Cumbre de Sistemas Alimentarios.
Esta cumbre es una iniciativa del Foro Económico Mundial o Foro de Davos, donde convergen las mayores empresas trasnacionales.
Pese a tratarse de un evento oficial de la ONU, la Cumbre de Sistemas Alimentarios es un espacio "donde el sector privado tiene más participación e influencia que los coorganizadores de Naciones Unidas", como señala la investigadora uruguaya Silvia Ribeiro.
Protestas contra genocidio. El jueves 1 de julio, día nacional de Canadá, las estatuas de las reinas Victoria e Isabel II fueron derribadas en acciones de protesta contra el genocidio en la ciudad de Winnipeg.
Las acciones se produjeron tras consecutivos hallazgos de restos de cientos de menores indígenas enterrados en internados religiosos que operaron hasta 1996.
Hasta el momento, son mil cien tumbas halladas en antiguas escuelas de la Columbia Británica y Saskatchewan, dirigidas principalmente por la Iglesia Católica y que fueron financiadas por el gobierno.
Nuevos rumbos. La lideresa del pueblo Mapuche, Elisa Loncón, fue electa como presidenta de la Convención Constituyente de Chile. En sus primeras palabras, Loncón afirmó que el sueño de refundar el país se empieza a hacer realidad.
“Esta convención, que hoy día me toca presidir, transformará a Chile en un Chile plurinacional, en un Chile intercultural, en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres. En un Chile que cuide la madre tierra”, sostuvo Loncón.
Académica, lingüista, activista por los pueblos indígenas y política chilena perteneciente al pueblo Mapuche, Elisa Loncón obtuvo una amplia mayoría en la votación del domingo 4 de julio en el país sureño.
Revueltas instituyentes. El caso de Chile brinda esperanzas de sentar un proceso de cambios profundos con alternativas políticas desde los pueblos "sin caer en las contradicciones, errores y horrores de las izquierdas y/o progresismos en la región".
Los resultados del proceso chileno significan “la decadencia de los partidos políticos tradicionales" y la "continuación de un proceso político sin vuelta atrás" apunta el sociólogo y analista Andrés Kogan Valderrama.
Por la igualdad. El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, instó a combatir la cultura patriarcal y pidió una participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones.
En el Foro Generación Igualdad, organizado por ONU Mujeres, Guterres destacó que la participación en toma de decisiones es una “herramienta fundamental para la igualdad de género”.
Si bien las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo.
Amenaza sanitaria. En medio de la pandemia por el COVID, las comunidades en aislamiento voluntario de la Amazonía venezolana se ven amenazadas por las invasiones que provocan las actividades extractivas y por la presencia de grupos ilegales.
Los aislados, quienes son más vulnerables al virus, son conscientes de que los foráneos son potenciales transmisores de enfermedades.
Asimismo, las proyecciones sobre coronavirus y pueblos indígenas en la Amazonía indican altas tasas de mortalidad.
Ante ello, es necesario establecer políticas de protección y reconocimiento a los grupos indígenas en aislamiento, sostiene el investigador en temas amazónicos Luis Jesús Bello.
Gobierno antipopular. El reciente encarcelamiento de 130 personas de parte del régimen autoritario de Daniel Ortega, en Nicaragua, es un episodio que debiera servir para la reflexión profunda de las izquierdas latinoamericanas y del mundo.
Así lo sostuvo el sociólogo Andrés Kogan, quien agregó que el nicaragüense es un gobierno que se presenta como sandinista, pero que viene desarrollando políticas neoliberales, extractivistas, represivas y patriarcales.
Lanzan observatorio. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció el lanzamiento de su Observatorio de Impacto para fortalecer la efectividad de sus mecanismos y sistematizar sus impactos en las Américas.
El observatorio operará como una plataforma colaborativa para reflexionar y hacer visible el impacto de su actuación en la defensa y protección de los derechos humanos en el hemisferio.
Asimismo, se propone promover diálogos articulados con actores estratégicos y comunidades interesadas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Principal depredador. El tercer despliegue de soldados en los estados de Pará, Amazonas, Mato Grosso y Rondonia es solo una cortina de humo del gobierno de Jair Bolsonaro para encubrir su política depredadora de la Amazonía de Brasil.
Bolsonaro es el principal depredador de la Amazonía pues su política alienta la minería ilegal y busca facilitar que los latifundistas y empresas extranjeras accedan al territorio amazónico.
Así lo advierte un análisis de la revista Cuba Si que observa que el propósito real no es proteger el territorio de incendios forestales o talas ilegales sino contener brotes rebeldes indígenas.
Prevenir el desastre. Las comunidades afectadas por la contaminación y desecación del río Poopó, en Bolivia, se han organizado para impulsar la restauración ecológica del lugar.
Además de poner en riesgo la salud de la población, las actividades extractivas han llevado a que el lago, ubicado en el departamento de Oruro, esté cerca de su desaparición.
El lago Poopó tiene una amplia biodiversidad alrededor. Por ello el Humedal que lo rodea fue nombrado de Importancia Internacional.
Sin embargo, también es un espacio donde empresas extraen metales por su abundancia en Zinc, plomo, estaño y plata.
Añadir nuevo comentario