
Servindi, 23 de abril, 2023.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria y redactado por el equipo de prensa de Servindi.
Resumen semanal internacional del 17 al 23 de abril
Aprender de los pueblos indígenas. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas se inició el lunes 17 con un llamado del secretario general de la ONU a respetar los derechos de los pueblos indígenas de los cuales tenemos mucho que aprender.
El evento de diez días se realiza en la sede de las Naciones Unidas en New York, donde se reúnen delegaciones indígenas de diversas partes del mundo.
António Guterres llamó a respetar los derechos de esos pueblos y seguir el ejemplo de sus prácticas sostenibles. “La llamada ‘economía verde’ no es un concepto nuevo para los pueblos indígenas”.
“Es una forma de vida que se remonta a milenios atrás. Tenemos mucho que aprender de su sabiduría, conocimiento, liderazgo, experiencia y ejemplo”, enfatizó Guterres.
En defensa de los Piaci. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) denunció ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas el proyecto de ley que pone en riesgo la existencia de los pueblos aislados en Perú.
Alertan que el proyecto amenaza más de 9 millones de ha de bosque amazónico, afectando a unas 7.500 personas de 25 pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (Piaci).
La iniciativa deja en manos de los gobernadores regionales “decidir la existencia de los PIACI”, explicó Tabea Casique, secretaria de la Aidesep.
Esto debido a que aparta al ministerio de Cultura, de Ambiente y a otras ocho entidades estatales del proceso para reconocer la existencia de los PIACI y crear las reservas que habitan.
Financiamiento directo. El dirigente Wilfredo Tsamash, del pueblo Awajún, denunció la existencia de piratas del carbono que son intermediarios que ganan por revender carbono.
Tsamash pidió que el financiamiento climático sea directo a los pueblos indígenas y sin intermediarios.
Como miembro de la Aidesep demandó la elaboración de normas internacionales y nacionales que regulen el mercado de carbono pero con participación indígena.
Propuso que el relator especial de pueblos indígenas de la ONU convoque a un grupo de trabajo integrado por representantes de pueblos indígenas para elaborar recomendaciones a los estados sobre la regulación de mercados de carbono.
Durante su intervención en un evento paralelo en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas Tsamash dijo que el financiamiento climático se diseña y promueve sin la participación de los pueblos indígenas.
Crisis climática: Los últimos ocho años se registran como los más cálidos de los que se tiene constancia, y niveles récord del nivel del mar, calor de los océanos y deshielo.
Así lo indica el informe “Estado del clima mundial 2022” que publicó el viernes 21 de abril la Organización Meteorológica Mundial.
El documento se centra en los principales indicadores climáticos: gases de efecto invernadero, temperaturas, aumento del nivel del mar, calor y acidificación de los océanos, hielo marino y glaciares.
Madre Tierra: Con un llamado a aprender de la sabiduría, los conocimientos y el liderazgo acumulados durante largo tiempo por los pueblos indígenas, el secretario general de las Naciones Unidas llamó a reflexionar en el Día Internacional de la Madre Tierra.
Los pueblos originarios “con una gestión ambiental que se remonta a milenios, tienen muchas de las soluciones a las crisis climáticas y de biodiversidad del mundo” explicó Guterres.
Semillas y dinero. “En las culturas indígenas, observamos la cocina de una mujer. Si tiene una gran variedad de semillas autóctonas, significa que es laboriosa y un miembro valioso de la comunidad”.
“Para nosotros, este es un indicador de riqueza más importante que el dinero” dijo Naw Ei Ei Min, miembro del pueblo indígena Karen de Myanmar.
Pandemia y derechos: “La pandemia ha puesto de relieve la importancia de garantizar que los pueblos indígenas puedan ejercer su autogobierno y libre determinación” indica un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Por ello, “es esencial que los Estados aseguren la participación de los pueblos indígenas (...) en la formulación e implementación de políticas públicas para enfrentar el alto riesgo de extinción física y cultural de los pueblos indígenas”.
Así lo indica el informe "Pandemia y Derechos Humanos", que da cuenta de los impactos ocasionados en los derechos humanos debido a los efectos de la pandemia de COVID-19.
Derechos en retroceso. El informe anual 2022 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos destaca como tendencia en la región el debilitamiento de la institucionalidad democrática, de la independencia judicial y de las instituciones de derechos humanos.
A lo anterior se agrega el debilitamiento de la confianza en las instituciones estatales, el cierre de espacios democráticos y la violencia y criminalización contra defensores y periodistas.
También se identifica la intensificación de acciones de militarización y mayor uso de la figura de los Estados de excepción como medida ante situaciones que afectan la seguridad ciudadana.
Asimismo, se observaron acciones estatales tendientes a reprimir protestas sociales mediante el uso desproporcionado de la fuerza.
Cae vacunación infantil. En los últimos 10 años, América Latina y el Caribe ha pasado de tener una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo a una de las más bajas.
Así lo advirtió el Fonde de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) al divulgar el jueves 20 su nuevo informe: Estado Mundial de la Infancia 2023.
Se trata de “una de las crisis de vacunación infantil más graves que la región ha visto en casi 30 años”, dijo Garry Conille, director regional de la Unicef en la presentación del informe.
Asesinan sabio nasa: José Isaías Quiguanás, reconocido como sabedor ancestral o médico tradicional del pueblo Nasa, fue asesinado la madrugada del 18 de abril, en Colombia.
Su cuerpo fue hallado con impactos de proyectil de arma de fuego en el territorio ancestral de López Adentro, ubicado en el municipio de Caloto, al norte del departamento del Cauca.
Su asesinato es particularmente grave por su efecto comunitario, pues la pérdida de su saber pone en riesgo la pervivencia física y cultural del pueblo Nasa del norte del Cauca.
Añadir nuevo comentario