Servicios en comunicación Intercultural

México: Muerte en el Anáhuac (vídeo)

Por Guillermo Marín

1 de noviembre, 2021.- En la sabiduría tolteca, la Muerte ocupa un lugar muy relevante. La Toltecáyotl en general, se construyó a partir de metáforas versificadas, los invasores les llaman cantares, pero es poesía con un alto contenido de sabiduría expresada en metáforas.

Además, la Toltecáyotl se construye a partir de la premisa dialéctica del par de opuestos complementarios. De modo que la Muerte es Vida y la Vida es Muerte. Morir al mundo material para trascender en el mundo inmaterial.

El símbolo más decantado es La Batalla Florida que libran Los Guerreros de la Muerte Florecida.

114. MUERTE EN EL ANÁHUAC. Video

Nuestros Viejos Abuelos se preguntaban a donde iremos después de la muerte.

¿A dónde iré?;
¿A dónde iré?
El camino de la Dualidad Divina.
¿Por ventura es tu casa el lugar de los descarnados?,
¿Acaso en el interior del cielo?,
¿O solamente aquí en la tierra es el lugar de los descarnados?

 
Debajo del espacio humano o Tlaltípac, se encuentra el inframundo o Mictlán. Lugar donde gobierna Mictlantecuhtli y Mictlanteciuhuatl, el Señor y la Señora de la Muerte. Los seres humanos que morían y no iban al Tlalocan, porque su muerte no estaba relacionada con el agua. Los que no iban al Chichihuacuahco, el paraíso reservado sólo para los niños. Los que no iban al Ilhuicatltonatiuh, el lugar reservado para las guerreras y los guerreros que morían luchando su Batalla Florida. Las personas que morían de manera común y que su vida había sido intrascendente, ellas iban en un penoso viaje al Mictlán, el cual duraba cuatro años.
 
----
Fuente: http://toltecayotl.org/tolteca/?id=21822

 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.