Servicios en comunicación Intercultural

¿Puede existir democracia con una elevada concentración de medios?

El pulpo en que se ha convertido el Grupo El Comercio (GEC)

Por Jorge Agurto

Servindi, 1 de abril, 2016.- Uno de los principales problemas que trastocan las condiciones de equidad indispensables para una auténtica y legítima democracia electoral es la elevada concentración de los medios de información que restringen la pluralidad y la diversidad informativa. Peor aún cuando el poder mediático concentrado desata una guerra sucia contra los que califica como opositores al sistema.

En el Perú la situación es escandalosa luego que el Grupo El Comercio comprara en julio-agosto de 2013 al Grupo EPENSA, obteniendo así el 78 por ciento de la prensa impresa a nivel a nacional.

El Grupo EPENSA, de la familia Agois-Banchero, entonces era propietario de los periódicos Ajá, Correo, El Bocón y Ojo y tenía el 22.92 y el 33 por ciento de la lectoría en Lima y provincias, respectivamente.

El Grupo El Comercio, de la familia Miró Quesada, tenía los periódicos Depor, El Comercio, Gestión, Trome y Perú21 con una lectoría de 62,77 y 31.25 por ciento en Lima y provincias, respectivamente.

Unidos en manos de una sola entidad propietaria ahora obtiene el 78 por ciento de la lectoria a nivel nacional, siendo una de las cifras más elevadas del mundo en materia de concentración de medios de información.

Este poder mediático altamente concentrado es el que le permite al Grupo El Comercio orquestar campañas desinformativas orientadas a deslegitimar propuestas que cuestionan el modelo dominante en el país, y que sin duda ha reportado enormes beneficios a conglomerados como el propio El Comercio.

Cabe destacar que la compra del Grupo EPENSA por el Grupo El Comercio dio origen a una demanda para anular dicha adquisición, la cual se encuentra entrampada desde hace años por un poder judicial funcional a los intereses de poder.

A toda luz la compra del Grupo El Comercio transgrede el artículo 61 de la Constitución Política del Perú referida a la libre competencia y que expresamente indica:

Artículo 61.- Libre competencia. (…) La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.

El Comercio, un grupo de poder

Lo cierto es que El Grupo El Comercio no es solo un poder mediático. Tiene intereses que van más allá de la actividad informativa y alcanza negocios educativos, inmobiliarios, publicitarios, difitales, empresariales, etc. Por ejemplo patrocina una universidad, actividad educativa que bajo el régimen legal fujimorista es un negocio altamente lucrativo.

Además posee vínculos indirectos con funcionarios de empresas como Graña y Montero (GM), la mayor empresa de infraestructura en el Perú con inversiones diversificadas en petróleo, gas, electricidad, construcción, ingeniería, concesiones viales y ferroviarias, entre otras (1).

El economista Pedro Maldonado describe el perfil de este pulpo empresarial en un artículo publicado en la revista Ideele en la que puntualiza que "unos pocos son los privilegiados y amasan fortunas a costa de la desinformación de la población" (2).

Límites a la propiedad mediática

El especialista en comunicación Jorge Acevedo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostiene que es necesario establecer límites a la propiedad de los medios de comunicación, dado que la concentración impacta en los niveles de pluralismo político y diversidad cultural y afecta la calidad de un régimen democrático.

"Se necesita medidas orientadas a acotar el predominio de un conjunto reducido de grupos multimedia que operan en los ámbitos de la radio y la televisión, así como la propiedad cruzada (caso El Comercio) de manera que se posibilite el ingreso y operación en el sistema de otros actores, limeños y provincianos, con carácter comercial pero también educativo y comunitario" puntualiza Acevedo (3).

El Foro por el Derecho a la Comunicación señaló en un comunicado que "el alto grado de concentración mediática existente en el Perú constituye una barrera estructural que limita drásticamente la libertad de expresión de diversos sectores sociales y políticos".

Agrega que "Estas restricciones se hacen más notorias precisamente en el marco de procesos electorales" donde un "puñado de conglomerados y grupos mediáticos que en su gran mayoría apoya candidaturas asociadas a la continuidad del modelo económico neoliberal (...) silencia o contribuye a deslegitimar opciones críticas y alternativas al modelo económico, político y social dominante" (4).

La guerra sucia

Cualquier opción política renovadora que salga de los esquemas del modelo neoliberal actual impuesto en el Perú e intente levantar cabeza deberá enfrentar la respuesta orquestada de los medios concentrados por El Grupo El Comercio y que se harán cada vez más fuertes y nauseabundos a medida que se acerquen las elecciones del 10 de abril, tal como ya lo viene haciendo el diario Correo contra Verónika Mendoza.


La guerra sucia ya empezó. Titulares buscan asociar a Verónika a Sendero Luminoso a pesar de tratarse de un foro público donde ella deslindó con dicha agrupación.

Los titulares orquestados buscan instalar en la opinión pública como hechos ciertos algunos indicios o medias verdades que presentadas malévolamente intentan desacreditar a la persona sin ninguna base sólida.

Sería interesante que los observadores internacionales del proceso electoral reciban información puntual sobre el desequilibrio informativo que existe en el país y el comportamiento grosero de los medios acostumbrados a estigmatizar y deslegitimar las propuestas que no coincidan con los intereses empresariales.

El escrito peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, denunció el rol que cumple el diario El Comercio y el grupo de canales de televisión y periódicos de que es propietario, que en las elecciones pasadas se convirtió en una máquina propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori.

En su carta dirigida al periódico a fin de retirar su columna describe las carácteristicas de este diario en contextos electorales:

"viola a diario las más elementales nociones de la objetividad y de la ética periodísticas: silencia y manipula la información, deforma los hechos, abre sus páginas a las mentiras y calumnias que puedan dañar al adversario a la vez que en todo el grupo de medios se despide o intimida a los periodistas independientes, y se recurre a las insidias y golpes bajos de los peores pasquines que viven del amarillismo y del escándalo. No puedo permitir que mi columna Piedra de toque siga apareciendo en esa caricatura de lo que debe ser un órgano de expresión genuinamente libre, pluralista y democrático" (5).

Notas:

(1) Ver las empresas del Grupo El Comercio en el siguiente diagrama de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV): http://issuu.com/corresponsales.pe/docs/final_dia.

(2) Pedro Maldonado: Grupo El Comercio: Un pulpo de los medios de comunicación, ver ebn revista Ideele: http://revistaideele.com/ideele/content/grupo-el-comercio-un-pulpo-de-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n

(3) Jorge Acevedo: La concentración mediática conspira contra la democracia, Ver en: http://www.servindi.org/actualidad/143985

(4) Acceda al comunicado del Foro en: https://ia601300.us.archive.org/22/items/ComunicadoForo7.9.15/Comunicado%20Foro%207.9.15.pdf

(5) Mario Vargas Llosa. Carta a diario El Comercio. En diario El Pais. Ver en: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/05/31/actualidad/1306792817_850215.html

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Peruanos y latinoamericanos, estoy de acuerdo con estos comentarios, sin embargo, esto va mucho más allá de lo quizas ninguno de ustedes se puedan imaginar.

Por ejemplo, Youtube, está sacando partido a todo esto, obligando a las personas registrarse pidiendo tus datos reales a que te identifique (Ellos nunca dicen quienes son) de las personas a que den una opinion ¿Bajo qué criterio? ¿Por qué, cuál es su interés, cómo lo usarán después, a favor o en contra de esta persona después de las elecciones? Pido, a los peruanos, No, no pongan sus nombres correctamente, ya que estas empresas del Norte serán las primeras en atacarte y destruirte empezando desde ti mismo o tu propia familia por tu opinión verdadera, o un mañana dirán este es terrorista, este es un antidemorático, este un o una corrupta etc, buscarán argumentos descalificativos para derribarte si realmente eres honesta y pondrán segun sus convenecias a la altura a personas desonestas. Señores sus celulares ya están registrados en los cerebros de computo de cada empresa nortemericana, por eso nosotros los peruanos ya no tenemos libertad de expresión, si una persona desearía dar una opinión en contra de los candidatos que las transnacionales apoyan, ejemplo ; "Kuchins-KK" no te dejan el pase libre, lo cambian a como ellos prefieran. Si das opinión positiva si lo pasan inmediatamente y aún más están sacando centimos de sol por cada opinión señores.

Imagínense por un millon de opiniones sumados, ya la empresa de Facebook, WatsAps, google, Youtube, Microsoff, Yahoo etc y otras están asegurando sus empresas para otros 20 años más de competición internacional en el mercado libre mundial.

¿Qué oportunidad vamos a tener a que los peruano o latinoamericanos de que nuestras ideas sean escuchadas, valoradas y famosas o al menos leídas cuando ya estas empresas han cambiado, robado buenas ideas mediante sus QUQUIES , y qué futuro nos espera? ¿Creen que debemos seguir aceptando a que estos corrutores sigan haciendo de la suya para continuar aplastándonos y logrando a que entre contrapatriotas nos sigamos linchando y ellos riéndose desde sus pantallas? ¿Hasta cuándo vamos a seguir aceptando todo esto? ¿Señores, enseñen a los peruanos o latinoamericanos que no acepten esas ORGANICACIONES NO GUBERNAMENTALES, "ONG" en todas o en la mayorías hay detrás una religíon cuyo jefe o líder es de un país o Estado norteamericano o de un país de los 8 más ricos.

No, no se dejen amedentrar por religiones, "AMEN A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS" Empezandose a amar asimismo.

Por favor, no confundan el amor a Dios, por religiones. En cada Biblia que tenga cada religion la base fundamental es amar a Dios, por lo tanto no se necesita religión para amar a Dios, tu FÉ debe ser para y a favor tuya y en lo que haces y necsitas no lo que otros te digan.

Daludos cariñosos para todos ustedes

Yrma

El diario Comercio es el medio que durante más de 150 años siempre ha manipulado los destinos del país. Es más chileno que peruano y tiene tentáculos en todos los aspectos de medio de comunicación. Este es el diario que ha traicionado en los conflictos qu el Perú ha tenido. Está plagado de gente deleznable y baja, que solo sirve a su patrón por miserias que recibe. Para este efecto Verónica Mendoza es la única que podría formar una comisión para estudiar este estado de abuso y traición de El Comercio.

Sin duda este grupo El Comercio es el que esta llevando las riendas del peru en desinformacion a los pueblos del peru, tenemos que darnos cuenta que para cambiar nuestro Peru es necesario tener en un poder tan importante como es el de comuniocacion a persona probas y de preferencia que sea peruano ya que emos visto que lo unico que nos da una cabeza extrangera es solo informacin pobre y llena de programacion llamese basura o desinformacion que solo esta acorde a su propio provecho, solo nos queda poner mucha mas atencion y tener nuestro propio panorama de como estan las cosas en el peru sin permitir que otros nos instalen en el cerebro lo que tenemos que hacer, pido a todos los Peruanos mucha prudencia sobre todo ahora que que nos toca elejir a nuestro presidente este 2021 comenzando desde ahi llegaremos a cambiar el rumbo de nuestro pais

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.