Falta de políticas de prevención y logística para la atención, generó que 43 incendios forestales se expandieran durante semanas al interior del país. Se puede tratar de la más grande ola de incendios en zonas rurales en todo el Perú. Todo esto mientras el Presupuesto 2017 solo consigna S/. 56 millones para este ámbito.
Por José Carlos Díaz Zanelli
Servindi, 29 de noviembre, 2016.- En las últimas semanas diversas regiones del Perú han sufrido la que quizá sea la mayor ola de incendios forestales en la historia de este país.
Según información del Ministerio de Agricultura (Minagri) en total se libraron 43 siniestros de los cuales hasta el momento se han controlado 37. Por ahora el Servicio Nacional Forestal (Serfor) no ha emitido una cifra de las hectáreas incineradas, pero se estima que las pérdidas serían incalculables.
Lo que ha quedado en evidencia estas últimas semanas ha sido, sin duda alguna, la falta de política de previsión y actuación contra incendios forestales en el Perú.
Como ya lo había advertido Servindi hace pocos meses, las sequías venían produciendo una serie de focos de fuego. Una de las regiones más afectadas era Cusco donde estos eran detectados gracias a los radares ubicados en territorio brasileño.
No obstante esta clara situación, el titular del Minagri, José Hernández ha intentado deslindar responsabilidades. Esto al afirmar que su sector ha “estado al tanto de lo que estaba ocurriendo a través de un monitoreo diario y permanente”.
Falta de apoyo político
Las falencias han quedado al descubierto. Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) existe un Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales. Sin embargo, este plan solo distribuye responsabilidades más no implica medidas preventivas frente a los desastres.
Lo peor de todo es que estos incendios forestales han terminado afectando alrededor de 10 áreas naturales protegidas. Los daños en estos territorios podrían ser irreparables y recién esta semana la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, anunció que se evaluarán los daños en estas zonas.
A todo esto, cabe precisar la falta de voluntad política para atender este tipo de situaciones. Y es que el Presupuesto Fiscal 2017, aprobado este lunes en el Congreso, solo consigna S/. 56 millones para el apartado destinado a prevención y atención de incendios. Esto no alcanzaría para suplir las falencias materiales y logísticas que han quedado en evidencia en las últimas semanas.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha declarado en emergencia hídrica a la región de Lambayeque.
Comentarios
La Sociedad Peruana de
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, desconoce las normas, no existe un Plan Nacional de Prevencion y control de Incendios y Plagas Forestales, este instrumento de gestion estaba previsto en la antigua Ley Forestal. en la presente ley no dice nada de un Plan. El Ministerio de Agricultura, ha creado un organismo inoperante para el tema llamado SERFOR
Añadir nuevo comentario