
Servindi, 29 de abril, 2022.- Lucero Reymundo Dámaso nos comparte su tesis con un estudio que analiza –desde la perspectiva de los pueblos indígenas– las implicancias de la minería aurífera en la organización social de la comunidad San José de Karene, en Madre de Dios.
La tesis para optar el título de licenciada en Antropología analiza las posibles formas de diferenciación social y económica que resultan de la monetización de las economías familiares al interior de la comunidad y cómo estas se expresan y reproducen en el día a día.
Además, pretende comprender cómo el trabajo minero ha impactado en las relaciones de género a partir de la numerosa llegada de jóvenes amiko en la zona que buscan potenciales parejas indígenas.
Los amiko es un término que designa a las personas no arakbut, en general a los mestizos.
La tesis también examina brevemente la relación entre parientes, la emergencia de nuevas afectividades y el lugar de los hijos de uniones entre mestizos e indígenas.
Servindi publicó en abril de 2020 el artículo: “El oro que se come a los bosques. El caso de los arakbut de Karene”, de la misma autora.
En esta oportunidad compartimos el enlace a su tesis etnográfica presentada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Acceda a la tesis con un clic en el siguiente enlace:
- https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18021/Reymundo_dl.pdf (PDF, 158 páginas).
Te puede interesar:
Madre de Dios: El oro que se come a los bosques. El caso de los arakbut de Karene
Foto: Lucero Reymundo Dámaso
Servindi, 12 de abril, 2020.- En 1968 un grupo de indígenas arakbut de la Misión dominica de Shintuya, en Madre de Dios, huyó, entre otros motivos, porque su población estaba siendo diezmada por la gripe y la viruela. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario