Servicios en comunicación Intercultural

CIDH urge a redoblar esfuerzos para superar crisis financiera

Servindi, 28 de julio, 2016.- Preocupante. Inadminsible. Frustrante. El organismo con el mandato de los gobiernos de América para velar por los derechos humanos en el continente languidece ante la pasividad de los Estados que ven con indiferencia la crisis financiera que coloca al borde de la desaparición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Comisión Interamericana, el organismo a los que diversas personas e instituciones de la sociedad civil acudimos en busca de justicia cuando las instancias nacionales dan la espalda a la ciudadanía, continúa recibiendo y procesando peticiones, casos y medidas cautelares.

De igual modo, prosigue monitoreando la situación de derechos humanos en los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y cumpliendo con los demás aspectos de su mandato. Sin embargo, aspectos esenciales del programa de trabajo de la Comisión continúan suspendidos por falta de recursos.

El 23 de mayo de 2016, la CIDH anunció que el 31 de julio de 2016 vencían los contratos del 40 por ciento del personal y no se contaba con fondos para poder renovarlos. En la misma fecha informó con profundo pesar que se ha visto obligada a suspender la realización de las visitas previstas para este año, así como de los Períodos de Sesiones 159 y 160, programados originalmente para julio y octubre.

En un comunicado de prensa divulgado el 28 de julio la Comisión Interamericana reconoce y agradece las múltiples expresiones de apoyo y las contribuciones financieras recibidas desde que hace dos meses anunció la grave situación de crisis financiera que atraviesa. Desde el anuncio de la crisis, la CIDH ha recibido contribuciones o compromisos de aportes por un total de 681.800 dólares.

Gracias a dichas contribuciones la CIDH pudo extender los contratos que vencían el 31 de julio, algunos hasta el 30 de septiembre y otros hasta el 30 de noviembre. Esto gracias a la reprogramación de fondos aportados por Estados Unidos y las contribuciones voluntarias de Antigua y Barbuda (1.800 dólares), Panamá (150.000 dólares) y Chile (20.000 dólares).

Pero al mantenerse la crítica situación la CIDH vuelve a efectuar un llamado urgente a los países miembros, países observadores y otros donantes, a redoblar esfuerzos y aumentar en forma urgente las contribuciones para que la Comisión Interamericana pueda retomar el programa de trabajo y cumplir así con el mandato y funciones asignadas por los Estados.

La crisis continúa

No obstante los aportes recibidos y anunciados, la crisis no ha sido superada. La sustentabilidad financiera de la CIDH a mediano y largo plazo no está garantizada. Asimismo, continúan suspendidas actividades básicas como el período de sesiones del segundo semestre de este año.

Dicho periodo es indispensable para avanzar en el análisis de peticiones y casos, aprobar informes, realizar audiencias públicas y reuniones de trabajo, entre otras importantes funciones.

La CIDH espera poder renovar los contratos de su personal para contar con todo su plantel por el resto del año. Esto será posible cuando se reciban los aportes anunciados mediante cartas de compromiso recibidas de diversos países y organismos.

Tal es el caso de Argentina que ofrece 160.000 dólares en adición a los 40.000 que había aportado antes del anuncio de la crisis; Colombia (100.000 dólares), Estados Unidos (100.000 dólares en adición a los 2.483.146 que había aportado antes del anuncio de la crisis) y Perú (50.000 dólares en adición a los 5.000 que había aportado con anterioridad).

También se espera aportes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que ofreció 100.000 dólares.

La CIDH también agradece a Uruguay por el ofrecimiento de financiar la realización de un Período Extraordinario de Sesiones en el año 2017 en ese país, en adición a la contribución de 24.460 dólares previamente realizada a la Comisión Interamericana.

La Comisión Interamericana

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia.

La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Acceda a más información sobre el tema:

Sección web sobre la crisis

Comunicado 74/16 - CIDH urge a Estados Miembros a redoblar esfuerzos para superar crisis financiera de la CIDH y anuncia consulta de su Plan Estratégico

Comunicado 69/16 - Grave crisis financiera de la CIDH lleva a suspensión de audiencias e inminente pérdida de casi la mitad de su personal

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.