Servicios en comunicación Intercultural

Organizaciones indígenas suscriben convenios de inclusión registral

Foto: Sunarp

La Sunarp suscribió 8 convenios con organizaciones indígenas de la selva central, a fin de ejecutar programas de inclusión registral e inscripción de los diferentes actos presentados por las comunidades indígenas de La Merced y Satipo, ubicadas en la región Junín.

Servindi, 27 de octubre, 2020.- La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) suscribió ocho convenios con organizaciones indígenas de la selva central con la finalidad de ejecutar programas de inclusión registral.

Esto se lleva a cabo por la reunión multisectorial con organizaciones nativas, realizado el 23 de octubre en el centro poblado de Cubantia, distrito de San Martín de Pangoa en Satipo, región Junín.

A través de la Zona Registral N.° VIII con sede en Huancayo, estos acuerdos también promueven la inscripción de los diferentes actos presentados por las comunidades indígenas de La Merced y Satipo.

Las organizaciones indígenas que suscribieron los convenios con la Sunarp fueron la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI), la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconsec).

Asimismo, la Unión Indígena Asháninka Nomatsiguenga del Valle de Pangoa (Kanuja), Central de Comunidades Asháninkas del Río Ene (CARE), la Organización de Comunidades Asháninkas del Río Negro (OCAR).

También la Organización de Comunidades Asháninkas de Mazamari (OCAM) y la Federación de Comunidades Nativas Campa Asháninka (Feconaca).

La Sunarp informó a estas asociaciones que en mérito a los convenios suscritos se desarrollarán programas de inclusión registral a fin de concretar acciones de difusión de la cultura registral.

Foto: Sunarp

Con esta iniciativa esperemos que las comunidades originarias no tengan obstáculos para acceder, sin que pierdan la autonomía e identidad de sus costumbres, a los servicios de inscripción registral de la Sunarp.

Sobre este asunto, un artículo de Servindi abordó el problema de la comunidad Huyaino Aya, ubicado en Cusco, que tenía 42 años sin poder inscribir su comunidad.

A este se le observó el título de trámite de inscripción por no adjuntar los derechos de pago, además de una reiterada inobservancia, a pesar de que el Estado peruano otorga ‘facilidades’.

Luego de muchas quejas y con todos los documentos que la norma requiere, se logró inscribir a la comunidad; pero se enfrentó a otras varias esquelas de observación.

 

Te puede interesar:

 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.