Servicios en comunicación Intercultural

Lenguas originarias del Perú ¿celebración o preocupación?

Foto: Andina

La Ley de Derechos Linguisticos indica que las lenguas originarias pueden usarse en cualquier espacio público, así como el derecho a recibir información en lengua originaria en entidades que presten servicios públicos, señala la antropóloga Lucy Trapnell.

Servindi, 27 de mayo, 2021.- En el Día de las lenguas originarias del Perú se conmemoran las 48 lenguas indígenas que persisten en el territorio, pero también los desafíos que prevalecen para una realidad más justa en un país multilingüe.

El 27 de mayo de 1975 se reconoció al quechua como lengua oficial, pero es desde 2016 que se promueve la preservación y uso público de las lenguas originarias peruanas mediante el Reglamento de la ley.

Pese a los avances normativos, hay alrededor de 21 lenguas indígenas peruanas en peligro de extinción en la actualidad, además de 37 ya extintas, según información del Ministerio de Educación.

Asimismo, la pandemia ha representado nuevos obstáculos frente al fallecimiento de líderes indígenas, muertes en comunidades originarias vulnerables por la deficiente atención sanitaria y el impedimento de clases presenciales en las escuelas.

Imagen: Gutnius

La ley de las lenguas originarias

El 22 de julio de 2016 se aprobó el Reglamento de la Ley N°29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

Allí se señala que es un derecho usar la lengua originaria en cualquier espacio público, de forma oral o escrita, así como recibir información en lengua originaria en entidades que presten servicios públicos.

“Siempre hemos estado impulsando la valoración de lenguas originarias, pero tiene un límite porque la gente dice ‘mis hijos aprenden solo para usarla en la comunidad’”, comentó la antropóloga Lucy Trapnell a Servindi.

La investigadora reconocida por sus aportes a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) señaló la importancia de conocer este derecho porque “cuando ven que la lengua va a tener uso público, adquiere un nuevo valor, una nueva importancia”.

Imagen: Fragmento extraído de Ley N°29735

Esfuerzos a paso lento

Actualmente existe un mapa etnolingüístico, recientemente actualizado, que señala las lenguas que predominan en cada región y distrito del Perú, con el fin de que cada vez más entidades implementen servicios públicos en lenguas indígenas.

Sin embargo, su aplicación en la práctica avanza lentamente, señala la investigadora.

Por otro lado, existe un nuevo modelo de Educación Intercultural Bilingüe que, a diferencia del clásico que se limitaba a enseñar a niños con lengua originaria materna, plantea que hablantes de castellano puedan recuperar su lengua.

Ello puede representar una buena oportunidad para lenguas que están en proceso de extinción o seriamente debilitadas, como por ejemplo las lenguas bora, yanesha o la omagua.

Los retos que prevalecen

Trapnell señala que de las 26 mil escuelas que promueven la Educación Intercultural Bilingüe, hay un déficit de más de 25 mil maestros bilingües andinos y amazónicos a nivel nacional.

“El 61% de profesores que trabajan en educación básica son monolingües, entonces impulsar el desarrollo de las lenguas en esas condiciones es bien difícil”, explica.

Asimismo, señala que hay pueblos donde no hay maestros bilingües o hay muy pocos y carecen de posibilidades para que los profesores reciban la formación necesaria.

Respecto a los medios de comunicación a nivel nacional, su escasez lenguas originarias también es una limitante. Recientemente hay iniciativas radiales, como por ejemplo en idioma shipibo, pero surgen de entidades particulares.

Qué se puede hacer

Una alternativa ante el déficit de maestros de EIB sería identificar cuántos se necesitan en cada región y en cada lengua para poder establecerse un plan que cubra esa brecha, indica Trapnell.

Realizar la planificación correspondiente, así como brindar el presupuesto necesario es algo que le corresponde principalmente al Ministerio de Educación y con apoyo de las autoridades regionales.

Por otra parte, la antropóloga señala que las iniciativas de EIB en ámbitos urbanos es algo que también anima a la población de lenguas originarias que en su mayoría viven en zonas rurales.

 

Te puede interesar:

Formabiap: 33 años revalorizando raíces ancestrales con educación

Servindi, 26 de mayo de 2021.- El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) cumplió 33 años de creación este 25 de mayo y lo celebró compartiendo experiencias de docentes egresados en un conversatorio de dos días. Leer más...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.