
El libro “El camino ambiental hacia la OCDE: El Perú y la implementación de las recomendaciones en materia ambiental”, elaborado por Iván Lanegra, analiza los aspectos necesarios en materia ambiental que se requieren para la incorporación del Perú en este grupo.
Por Donofré Chuco Castro
Servindi, 27 de octubre, 2018.- “El camino ambiental hacia la OCDE: El Perú y la implementación de las recomendaciones en materia ambiental” analiza la política ambiental más allá de la integración a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), siendo ello una oportunidad para fortalecer la política y la institucionalidad ambiental del Perú.
El documento fue auspiciado por el Grupo de Justicia Fiscal Perú conformado por: Oxfam, CooperAcción y Propuesta Ciudadana, cuyo autor en su elaboración es el especialista Iván Lanegra.
Durante la presentación, Vladimir Pinto, de Oxfam, y a cargo de la moderación de la mesa- manifestó que “el trabajo presentado es relevante, ya que estos debates también los venimos acompañando con los colegas en Colombia”.
Asimismo, dijo que desde “hace un año estábamos discutiendo seriamente sobre la posibilidad de que el Perú ingrese a la OCDE. Eso implica que supuestamente estábamos en condiciones de asumir un conjunto de compromisos de reforma política e institucional en diversas materias”.
Esta discusión sobre el ingreso del Perú la OCDE es una oportunidad para debatir en serio sobre la gestión ambiental en el país y desde la discusión de la gestión ambiental, sobre la institucionalidad y el modelo de desarrollo en el Perú, prosiguió Pinto.
A su turno Iván Lanegra, autor del libro, destacó las recomendaciones y el plan de implementación para atender cada una de estas dimensiones, como la gobernanza ambiental; la mejora del desempeño de la calidad ambiental -del aire, agua, del suelo, de los bosques- y el manejo de los recursos naturales y las actividades económicas vinculadas a ellos.
“El documento de la OCDE plantea esas recomendaciones en términos generales, luego el Ministerio del Ambiente identificó el conjunto de acciones que hay que llevar a cabo para cumplir cada una de estas tareas y las responsabilidades de las que las instituciones tendrían que hacerse cargo de estos temas”, agregó Lanegra.
El panel comentarista estuvo conformado por una mesa diversificada en la que estuvieron representantes del Estado (Minam, Congreso), de los pueblos indígenas amazónicos y la sociedad civil.
Por parte del Estado se hicieron presentes Lucía Ruiz, viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del MINAM; y Wilbert Rozas, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, del Congreso.
Asimismo, estuvieron Richard Rubio, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y José De Echave, subdirector de CooperAcción y ex viceministro de Gestión Ambiental del Minsiterio del Ambiente.
Lucía Ruiz manifestó que “si entramos a la OCDE o no, creo eso ha dejado de ser una meta hace mucho tiempo, lo que tenemos que ver es cómo ese espacio que no sanciona, es un espacio de aprendizaje mutuo".
Asimismo prosiguió: "la OCDE es un espacio al que muchos países seguramente quieren estar ahí, porque están los países, entre comillas, del primer mundo o más eficientes; sin embargo, es un espacio donde tenemos que apostar”, remarcó.
La funcionaria resaltó las recomendaciones ambientales, manifestando: “las cuales son super significativas que grafican el desarrollo del país, que visibiliza la importancia de este sector”.
Por su parte el congresista Wilbert Rozas inició preguntando; “¿qué interés tenemos en ingresar en este organismo?, que es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Yo creo que sí, esto (la publicación) nos ayudó a entender que es importante e interesante", sostuvo.
Rozas hizo un recuento sobre nuestra solicitud de ingreso a la OCDE el 2012: “No ingresamos, nos aceptan el acompañamiento el 2014, donde nos plantean cuatro áreas de trabajo; remover las barreras que obstaculizan el crecimiento; la gobernanza pública; anticorrupción e integridad pública y productividad y capital humano, pero lo que más nos interesa está también; medio ambiente”, remarcó.
Sobre la publicación, Rozas capitaliza lo que el autor plasma, que las políticas ambientales, como motor del crecimiento económico, dentro del planteamiento no es una isla, sino más bien es una manera de ver las cosas desde la economía, desde el ambiente, la ecología, ve todo, manifiesta Rozas.
De otro lado, el líder indígena Richard Rubio hizo conocer que AIDESEP abarca nueve organizaciones regionales en 11 departamentos y que son una organización territorial.
Por eso para ellos los indígenas, el bosque, la tierra es todo. Sin embargo, manifestó también que no hay un ordenamiento, las titulaciones no se están dando con la celeridad del caso y como debe de ser.
“En el caso de este documento esperemos que contribuya en las distintas políticas públicas, en el sector forestal, comercial y sobre todo en el fiscal sea una contribución para el Estado”, remarcó Rubio.
Por otro lado reiteró que en el Estado hay un presupuesto respecto a la seguridad jurídica territorial, lo cual está estancado, el “gran proyecto” PTRT3 sigue siendo un descontento para nosotros, manifestó el representante indígena.
Cerrando la discusión, José De Echave, refirió que “la política ambiental peruana ha estado fuertemente influenciada por factores externos”.
Y por supuesto eso es cierto si uno revisa los hitos de saltos normativos, institucionales, de la propia visibilidad en la agenda de debate público del tema ambiental, en casi todos los casos la influencia de factores externos ha sido más importante e incluso decisiva, agregó.
“En un país como el nuestro tenemos elementos de sobra para que los factores internos se puedan activar, en materia ambiental somos un país megadiverso, un país amazónico, un país extremadamente vulnerable al cambio climático”, señaló De Echave.
Respecto a la ventana de oportunidades en cuanto a la integración a la OCDE, De Echave remarcó “que todo va depender que en el país estemos dispuestos a avanzar, dependerá de la voluntad política, dependerá de la correlación de fuerzas que se le da en torno a este tema".
Imagen: Portada del libro
Acceda al libro completo en formato digital, haciendo clic en el siguiente enlace.
- “El camino ambiental hacia la OCDE: El Perú y la implementación de las recomendaciones en materia ambiental” (Formato PDF, español, 106 páginas)
Añadir nuevo comentario