Servicios en comunicación Intercultural

Agenda indígena, el gran ausente mediático en el Perú

La campaña electoral dejó en evidencia la ausencia de debates sobre la agenda indígena. Ni los medios de comunicación, ni las entidades organizadoras de debates electorales promovieron el diálogo sobre asuntos vinculantes al 25% de la población nacional. ¿Qué impactos tiene esta invisibilización?

Por José Díaz

Servindi, 6 de agosto, 2021.- A un mes de la primera vuelta en las elecciones presidenciales y parlamentarias del Perú, en Servindi organizamos una serie de entrevistas con candidatos cuyas agendas individuales se concentraban en asuntos indígenas, afrodescendientes y ambientales. El objetivo era único: visibilizar una agenda política y social históricamente ignorada por los medios de comunicación y la clase política. El desarrollo y la cobertura de los principales medios en la segunda vuelta nos dieron la razón pues los asuntos indígenas fueron deliberadamente ignorados a lo largo de la campaña.

Ninguno de los cuatro candidatos parlamentarios y uno presidencial que entrevistamos, tuvo éxito en las contiendas electorales. Sus agendas no llamaron la atención de los medios de comunicación y, como consecuencia, no atrajeron votantes. Los asuntos indígenas y ambientales parecen enfrentar una cuesta empinada hasta convertirse en un asunto de interés nacional, y los medios de comunicación se han convertido en cómplices con la inercia que muestran frente a estos temas.

Un reflejo tangible de ello, además del fracaso electoral de la mayoría de candidatos que invocan la agenda indígena, es la poca cobertura mediática y electoral que se le da a estos temas. Ningún medio de comunicación de alcance nacional (televisión, radio o periódico) realizó un debate específico sobre asuntos indígenas y ambientales, pese a que según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2017, el 25% de la población nacional se autoidentifica indígena.

En este punto podemos señalar que los asuntos indígenas se encuentran sometidos a una deliberada exclusión mediática que repercute en la consecuente exclusión política de estos asuntos. Sin protagonismo mediático, los políticos indígenas que participan en las elecciones se ven sometidos a una lamentable intrascendencia electoral. 

Además, son muy pocas las instancias en que la agenda indígena llama la atención de los medios, generalmente los conflictos socio-ambientales que involucran algún proyecto de inversión, para lo demás, los asuntos indígenas permanecen marginalizados de la agenda mediática nacional.

En lugar de aprovechar la procedencia cultural andina de Pedro Castillo para incorporar los asuntos indígenas en la segunda vuelta. Los principales medios de comunicación se concentraron en deslegitimar su imagen, enfocándose al unísono en una campaña de desprestigio.

Asuntos invisibilizados

La segunda vuelta electoral, aquella que se concentra en los dos candidatos que mayor votación obtuvieron en la primera, también omitió en sus discusiones a la agenda indígena. Concentrados principalmente en asuntos políticos y económicos, ni los medios de comunicación ni las entidades electoral organizadoras de los debates, promovieron un abordaje adecuado de esta agenda.

Ni siquiera la presencia del actual presidente Pedro Castillo, entonces un candidato electoral representante de la población andina, fue aprovechada por los medios para insertar a los asuntos indígenas en la discusión nacional. Lejos de ello, la mayoría de ellos se concentró en desprestigiar la imagen del hoy jefe de Estado (ver imagen), atribuyéndoles un talante antidemocrático y atentatorio a la estabilidad económica nacional.

Regresando al deficiente tratamiento de los asuntos indígenas. El momento más evidente de esta tendencia se dio en el debate entre equipos técnicos, realizado en la ciudad de Arequipa a dos semanas de la elección definitiva. En él, solo hubo un segmento cuyo eje temático abordaba, tangencialmente, asuntos correspondientes a la agenda indígena. Se trata de aquel concentrado en el desarrollo social y sostenibilidad.

Sin embargo, la participación de los representantes técnicos de ambos partidos (Fuerza Popular y Perú Libre) reveló el poco interés de los equipos de campaña en la agenda indígena. Concentrados en un improductivo intercambio de adjetivos políticos, ninguno de los representantes formuló propuestas sobre políticas culturales y territoriales indígenas, inclusión social de las poblaciones más alejadas o temas ambientales.

La cobertura mediática de las eleciones generales deja como lección el ostracismo de los asuntos indígenas. Las próximas elecciones regionales y municipales se presentan como una nueva oportunidad para introducir a los asuntos indígenas de los Andes y la Amazonía dentro de una campaña electoral. La multiplicidad de escenarios y los medios de comunicación locales y comunitarios, jugarán en estas elecciones un rol crucial para definir las agendas en jurisdicciones específicas. Esperamos que esta vez los asuntos indígenas sean apropiadamente abordados.

 

Te puede interesar:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Buen artículo! Gracias por abordar estos temas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.